Electricidad
La transferencia de la tarifa social significará un ajuste de US$ 500 millones en 2019
6 de septiembre
2018
06 septiembre 2018
Se publicó ayer la resolución 122 del Ministerio de Energía, que transfiere a las provincias a partir de 2019 el financiamiento del régimen de tarifa social eléctrica. Son 4,2 millones de usuarios beneficiarios que, hoy, reciben un subsidio de $ 1400 millones por mes.
Escuchar este artículo ahora

El Ministerio de Energía publicó ayer en el Boletín Oficial la resolución 122/2018 que establece que, a partir del 1º de enero de 2019, el financiamiento del régimen de Tarifa Social de electricidad pasará a estar a cargo de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. El Estado nacinal solventará la iniciativa hasta diciembre. Luego, cada gobernador deberá decidir si sigue adelante con el programa, que subsidia el consumo eléctrico de los hogares de menores ingresos, y con qué instrumentos y mecanismos los financia. La resolución tiene fecha del lunes 3 de septiembre, antes de la reorganización ministerial que anunció el presidente Mauricio, que le otorgó carácter de secretaría a la cartera energética que dirige Javier Iguacel y la colocó bajo la órbita del Ministerio de Hacienda.

La transferencia a las provincias del régimen de tarifa social eléctrica es una de las iniciativas anunciada por el ministro Nicolás Dujovne para lograr el déficit primario cero de las cuentas públicas en 2019. En pos de de alcanzar el equilibrio fiscal, el gobierno quiere que el recorte del 0,5% del déficit de 2018 (que cerrará cerca de los 2,6% del PBI) provenga del ajuste sobre los subsidios al transporte y a la energía. ¿Cuánto ahorro generará para el Tesoro nacional la transferencia del régimen de tarifa social? Según cálculos que realizan en el Ejecutivo, el ajuste alcanzaría los US$ 500 millones en 2019. ¿Cómo se alcanza esa cifra? El programa subsidia el 100% del precio de la energía de los primeros 150 kilowatt por hora (HWh) que consume por mes un usuario beneficiario. También subvenciona un 50% del costo del siguiente bloque de 150 KWh/mes. En el caso de algunas provincias del NEA (Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes) que no cuentan con acceso al gas natural por lo que dependen únicamente de la electricidad, el subsidio es mayor: se cubre la totalidad de un primer bloque de consumo de 300 KWh/mes y la mitad del precio de la energía de los siguientes 150 KWh/mes.

¿Cómo se calcula el valor del subsidio? La disposición 75 de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, publicada en julio de este año, fijó el precio estacional de la energía en el Mercado Mayorista (MEM) en un promedio de $ 1400 por megawatt por hora (MWh). Eso quiere decir que el precio de un kilowatt hora es de 1,4 pesos. Según datos oficiales, los usuarios beneficiarios por el plan de Tarifa Social ascienden a 4,2 millones; casi un 35% del universo total de los hogares con suministro eléctrico a nivel nacional. De esa cifra, unos 420.000 hogares están ubicados en provincias del NEA con un régimen diferencial. Esos hogares reciben un subsidio de $ 1,4 por KWh consumido durante un primer bloque de consumo de 300 KWh/mes. La subvención del Estado por ese tramo es de $ 176 millones mensuales. A su vez, los beneficiarios reciben una bonificación del 50% del costo de la energía durante un segundo bloque de 150 KWh/mes que demanda un subsidio adicional de unos $ 40 millones por mes.

Los 3,8 millones de usuarios restantes (unos 2 millones están emplazados en la provincia de Buenos Aires) reciben un subsidio mensual del Tesoro de alrededor de $ 1200 millones por mes, que surge de calcular una bonificación total de un primer bloque de consumo de 150 KWh/mes y una subvención a la mitad del precio de la energía para el segundo tramo de 150 KWh/mes. En consecuencia, el régimen de Tarifa Social a la electricidad tiene un costo cercano a los $ 1400 millones por mes. Unos $ 16.800 millones al año (más IVA), según números confirmados a EconoJournal en despachos públicos.

Proyectado sobre el tipo de cambio actual en torno a los 40 pesos, esa cifra representa unos US$ 420 millones. Sin embargo, siempre en función del tipo de cambio, lo esperable es que el subsidio aumente de cara a 2019. Es que la Secretaría de Energía actualizará en noviembre el precio estacional de la energía en el MEM. Tras la devaluación, los 1400 $/MWh que se pagan hoy apenas representa la mitad del costo real del parque de generación. El precio monómico, tal como se define en la jerga eléctrica, de la Argentina ronda los US$ 70 por MWh, es decir, $ 2800 al valor del dólar de hoy.

Es imposible saber a cuánto aumentará el precio mayorista de la electricidad en noviembre (dependerá fundamentalmente de la cotización que tenga la divisa norteamericana hacia fines de octubre), pero la foto de hoy ya permite inferir que para recortar subsidios a la generación habrá que llevar el precio de la electricidad, al menos, hacia la banda de los $ 2000 por MWh. Por eso, en los despachos gubernamentales calculan que la transferencia a las provincias de la tarifa social eléctrica —lo que probablemente desemboque en la reducción o eliminación del beneficio en distritos complicados en el área fiscal— le reportará al Tesoro nacional un ahorro de US$ 500 millones el año próximo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/17/2025
El vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, impulsa la firma de nuevo contrato de importación de energía desde Brasil, que implicaría convalidar un precio cercano a los 100 US$/MWh por la electricidad. Sin embargo, la línea técnica de la compañía que administra el mercado eléctrico se opone y cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía. La energía que importa la Argentina desde Brasil es clave para cubrir el pico de la demanda estival.
| 01/16/2025
En plena ola de calor, se registró una falla en la red eléctrica de Santa Fe, que provocó que se perdiera casi un 30% de la demanda eléctrica total de la provincia. El corte se originó en una falla de un transformador de Transener, que se complicó aún más porque la Empresa Provincial de Energía (EPE) no desenganchó a tiempo demanda para encapsular el problema.
| 01/02/2025
El incremento en las facturas que entrará en vigencia el 1º de abril de 2025 —tanto las de Edenor y Edesur, las únicas dos distribuidoras bajo jurisdicción nacional, como la de todas las distribuidoras gasíferas— se expresará en un dígito. Además del ajuste que venga de la mano de la RQT, el gobierno seguirá autorizando incrementos mensuales en línea con la inflación para evitar que las tarifas se atrasen.
| 12/26/2024
Los subsidios se reducirán este año de US$ 10.000 a US$ 6500 millones y la baja continuará durante 2025. Nicolás Arceo, titular de la consultora Economía & Energía proyectó en Dínamo que prevé US$6500 a US$ 4000 millones. Seguirá siendo clave la evolución del dólar.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS