Post Energia – Wide 1

Por la crisis cambiaria
Distribuidoras de gas presentan dos cuadros tarifarios de cara a los aumentos de octubre
Vie 31
agosto 2018
31 agosto 2018
Con un dólar que superó los 40 pesos, la mayoría de las distribuidoras —Metrogas, Gas BAN, Camuzzi y EcoGas, entre otras— presentaron dos opciones de cuadros tarifarios de cara a la actualización de octubre. Uno con aumentos moderados, y otro con subas que ascienden hasta el 150 por ciento. La decisión final quedará para fines de septiembre.
Escuchar audio de la nota

La crisis del tipo de cambio esterilizó la negociación para definir el valor de las nuevas tarifas de gas que se cobrarán a partir del 1º de octubre. Ayer venció el plazo que tenían las distribuidoras para presentar una propuesta tarifaria al Enargas. En base a contratos de abastecimiento de gas definidos con las empresas productoras, las gasíferas debían presentar un cuadro tarifario a ser refrendado por el ente regulador. Lo hicieron. Aunque con una particularidad propia de la excepcionalidad del escenario.

Por la incertidumbre cambiaria, la mayoría de las distribuidoras —Metrogas, Gas BAN, Camuzzi y EcoGas, entre otras— presentaron dos opciones de cuadros tarifarios: uno con aumentos moderados, que están en línea con el aumento que pretende —o pretendía el gobierno—, y otro con subas que ascienden hasta el 150 por ciento. Con un dólar mayorista que en la jornada de ayer superó los 41 pesos y cerró apenas por debajo de los $ 40, el proceso para definir cuánto aumentarán las tarifas de gas para hogares, comercios y PyMEs corre el riesgo de transformarse en metafísica o, como mínimo, en extemporánea.

Las tarifas actuales están definidas sobre la base de precios de gas en boca de pozo que están establecidas en dólares y su última actualización, en abril de este año, se definió cuando la divisa norteamericana rondaba los 20,55 pesos. Es decir, la mitad que la cotización con la que hoy abrirán los mercados. La abrupta devaluación —que superó el 115% en los primeros ocho meses del año— imposibilitó que las petroleras que producen gas —YPF, PAE, Total, Wintershall, Pampa, Tecpetrol y Pluspetrol— llegaran a un acuerdo sobre el precio y condiciones de venta con las distribuidoras.

Como las petroleras se negaron a aceptar los términos y condiciones que estaban sobre la mesa, las distribuidoras optaron por presentar, como propuesta al ente regulador, dos cuadros tarifarios. Uno A calculado sobre la base del precio del gas acordado con IEASA (ex Enarsa), que se encarga de suministrar el gas importado desde Bolivia y por barco en formato de LNG. La empresa estatal de energía accedió a vender el gas en torno a los US$ 4 por millón de BTU (por más que lo compra a un mínimo de 6 dólares) calculados sobre un tipo de cambio discrecional de $ 31,50 y a financiar en 24 cuotas las acreencias a su favor por las diferencias diarias acumuladas por la evolución de tipo de cambio. Esta primera alternativa prevé un aumento del 26% a partir de octubre. 

Al mismo tiempo, según pudo saber EconoJournal, presentaron un cuadro B que calcula el valor de las tarifas residenciales de gas sobre las base de los contratos de abastecimiento vigantes firmados en diciembre de 2017. Si bien esos documentos establecen precios topes para el gas, que dejan abierta la posibilidad para que productores y distribuidores acuerden valores inferiores a esas cifras, algunas distribuidoras utilizaron esos precios máximos para presentar cuadros tarifarios que contemplan subas de hasta un 150% en octubre de este año.

Está claro que el Enargas no autorizará aumentos de esa envergadura. Con ese mar de fondo, lo que viene ahora son las audiencias públicas, que se realizarán la semana que viene (el 4 y el 6 de septiembre). La decisión final quedará para fines de septiembre.

 

 

ETIQUETAS

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

combustible
| 12/06/2023

La Argentina perdió este año más de US$ 500 millones por revender a precio subsidiado combustible en estaciones de ciudades transfronterizas

En los primeros nueve meses de 2023, la Argentina importó naftas y gasoil por US$ 1.172 millones que alcanzaron para cubrir un 10% del consumo en el mercado doméstico. Lo paradójico es que, según estimó Andrés Cavallari, gerente general de Raízen, un 50% de ese volumen terminó en el tanque de habitantes de países limítrofes que cruzaron la frontera para cargar combustibles en ciudades fronterizas. A raíz de ese absurdo, combustibles importados que le costaron al país más de US$ 500 millones se comercializaron fuera del país a precio mucho más bajos que lo de la región. El costo de la incomprensible política de combustibles del gobierno de Alberto Fernández.
gasoductojpg
# 
| 12/05/2023
Según informaron desde Enarsa, el ducto permitirá ahorrar cuatro millones de dólares por día en sustitución de combustibles importados. Cuando finalice la construcción de la Planta Compresora de Mercedes, el gasoducto podrá transferir hasta 15 millones de m3/día desde TGS a TGN.
PANEL-10
| 12/05/2023
Ejecutivos de Tecpetrol, Dow, Hychico y BID disertaron sobre la descarbonización de cara a la transición energética que deberá afrontar la Argentina en los próximos años. La apuesta por el hidrógeno debido a su potencial ya que se puede utilizar para diversos procesos, tales como la producción de amoníaco, en acerías, refinerías o como combustible.
De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023
Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
WordPress Lightbox