Federación de Cooperativas
Polémica con empresa eléctrica de Chubut
26 de julio
2018
26 julio 2018
Héctor González, de Luz y Fuerza Patagonia, cuestionó la decisión del presidente de la Cooperativa Popular de Comodoro Rivadavia (SCLP), Gabriel Tcharián, de abandonar la Federación de Cooperativas en medio de la fuerte crisis que viven las cooperativas energéticas de la provincia.
Escuchar este artículo ahora

El Secretario General del Sindicato Regional de Luz y Fuerza Patagonia, Héctor González, cuestionó la decisión del presidente de la Cooperativa Popular Ltda de Comodoro Rivadavia (SCLP), Gabriel Tcharián, de abandonar la Federación de Cooperativas de Chubut en medio de la fuerte crisis que viven las cooperativas energéticas de la provincia.

“Tendrían que haber hecho gestiones antes y no a lo último como se está haciendo ahora, hay responsabilidad compartida entre Tcharián y la Federación” señaló González, quién también forma parte del Consejo Directivo de la CGT a nivel nacional. Y agregó que “tienen una deuda con Cammesa que supera los 2.500 millones de pesos, eso no se hace de un día para otro”.

En este sentido, el gremialista resaltó que “hay diez cooperativas en el interior que tienen problemas graves de energía, se está cortando la electricidad, el agua, no solo a la gente sino también escuelas, departamentos de policía, hospitales, entre otros, y le deben 4 meses de sueldo a los trabajadores” y explicó que “son 21 cooperativas y siempre se pelea por las 3 o 4 más grandes; las demás quedan aisladas”.

Asimismo, criticó la decisión de Tcharián de renunciar a la Federación: “Él debería juntarse y sumar al esfuerzo que hacen los demás en vez de irse, no abandonar el barco. Esta situación es un problema político pero los compañeros no cobran hace 4 meses, necesitan plata para vivir. Esto ha sido una constante, el tema viene de años”.

Por otro lado, González apuntó a las autoridades provinciales “habría que preguntarle a los responsables del Poder Ejecutivo que firmaron una emergencia qué va a pasar con la situación de las cooperativas. Hay dinero que ingresa y se lo lleva Rentas Generales. Tcharián renuncia y eso es muy fácil. Que cada uno asuma la responsabilidad que le cabe”.

“La realidad es que la deuda y los costos aumentan. Hay que hablar con Cammesa y la Secretaría de Energía de la Nación, pero tanto Tcharián como la Federación han hecho poco y nada. En Chubut las consecuencias están a la vista” concluyó González.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/12/2025
GreenSinnergy GmbH y Axens explorarán el desarrollo de proyectos de combustible de aviación sostenible en la Argentina y América Latina. La alianza priorizará el desarrollo del proyecto de Chubut, que requerirá de una inversión de US$ 2500 millones.
| 06/05/2025
La compañía canadiense concreta la adquisición de las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga, además de los activos de transporte de gas y petróleo. La operación fue motivo de una negociación con Tecpetrol como operadora y sus socias YPF y Pampa Energía, lo que refuerza el proceso de desinversión de los grandes jugadores de las áreas convencionales.
| 06/02/2025
Marín anunció que YPF bajará los precios de los combustibles durante la madrugada en estaciones de servicio. La medida se complementará con el autodespacho. «Sabemos que a las 3 AM no se compra mucha nafta. Por eso vamos a bajar los costos fijos a la noche porque perdemos plata. Hicimos los cálculos en casi todas las estaciones de servicio y vamos a bajar los costos de las naftas en esas horas y vamos a poner autoservicio”, aseguró el ejecutivo. Además, confirmó que buscarán vender el histórico yacimiento Manantiales Behr en Chubut para enfocarse en Vaca Muerta y anticipó futuras inversiones en energía nuclear.
| 05/29/2025
El proceso de recategorización de usuarios es sobre áreas geográficas que el gobierno identifica como zonas de alto poder adquisitivo. Es parte del plan de quita de subsidios a las facturas de electricidad y gas natural para establecer una tarifa focalizada. La geolocalización se hace mediante la utilización de herramientas tecnológicas como el GIS (Sistema de Información Geográfica) que permite gestionar y analizar datos geográficos. El gobierno también utiliza la base de datos espaciales PostGIS, que sirve para manipular datos geométricos y cartográficos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS