Penalidades
Eléctricas adeudan al Estado US$ 210 millones por incumplimiento de contratos
3 de julio
2018
03 julio 2018
Las multas fueron impuestas por CAMMESA por demoras en la fecha comprometida para la habilitación comercial de las nuevas centrales eléctricas. El gobierno dictó una resolución que permite pagar las penalidades hasta en 48 cuotas, pero igual las generadoras buscan reducir el monto de las sanciones.
Escuchar nota

El Ministerio de Energía dictó el mes pasado una resolución que le concede a las eléctricas hasta 48 cuotas mensuales para el pago de multas por las demoras registradas en la ampliación de la capacidad de generación térmica. Fuentes cercanas a la cartera que conduce Javier Iguacel aseguraron a EconoJournal que la deuda con el Estado por la aplicación de penalidades suma US$ 210 millones y, pese al plan de cómodas cuotas, las empresas están impugnando el reclamo y se resisten a pagar. La empresa que recibió mayores penalidades es la norteamericana APR Energy, que fue multada con US$ 40 millones, dado que obtuvo la habilitación comercial 12 meses después de lo previsto. También fueron penalizadas SoEnergy y Albanesi.

El artículo 1 de la resolución 264/18, publicada en el Boletín Oficial el 8 de junio, establece que el monto de las multas impuestas por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) con motivo del incumplimiento en la fecha comprometida para la habilitación comercial de una obra será descontado de la suma que le corresponda percibir al agente generador sancionado.

La resolución habilita de manera automática a pagar la deuda en 12 cuotas mensuales iguales y consecutivas, pero se aclara que dentro de los diez días hábiles de publicada la resolución o de notificada la sanción, el generador puede optar para que el descuento de las sanciones se realice hasta en 48 cuotas mensuales.

La medida es polémica porque para obtener el contrato con el Estado Nacional los generadores tuvieron que presentar una garantía y se supone que si la empresa no cumple se puede accionar para cobrarla. Sin embargo, fuentes oficiales aseguraron que esa garantía es muy difícil de cobrar. Por ese motivo, se apuesta a cobrar el dinero de las multas aunque sea en cuotas.

Si la demora en ingresar al sistema es mayor a los 60 días, el Estado aplica una penalidad equivalente a seis meses de la remuneración que les paga CAMMESA. Para cobrar esa multa, el Estado puede disponer de hasta el 50 por ciento de la remuneración por potencia que perciben los privados en 48 cuotas mensuales.Las eléctricas cuestionan el esquema de pagos y el área legal de las compañías siguen discutiendo el monto final de las multas.

El gobierno adjudicó en total 29 proyectos por una potencia total comprometida de 3140 MW e informó que 28 ya se encuentran disponibles, pero no todas entraron en funcionamiento en el momento en el que se habían comprometido. Un 60% de los proyectos registró algún tipo de demora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/17/2025
El vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, impulsa la firma de nuevo contrato de importación de energía desde Brasil, que implicaría convalidar un precio cercano a los 100 US$/MWh por la electricidad. Sin embargo, la línea técnica de la compañía que administra el mercado eléctrico se opone y cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía. La energía que importa la Argentina desde Brasil es clave para cubrir el pico de la demanda estival.
| 01/16/2025
En plena ola de calor, se registró una falla en la red eléctrica de Santa Fe, que provocó que se perdiera casi un 30% de la demanda eléctrica total de la provincia. El corte se originó en una falla de un transformador de Transener, que se complicó aún más porque la Empresa Provincial de Energía (EPE) no desenganchó a tiempo demanda para encapsular el problema.
| 01/09/2025
Hace un mes se anunció la regularización de la deuda de las distribuidoras, pero Cammesa todavía no pudo firmar ningún acuerdo formal. El sector espera la publicación de un decreto presidencial que contempla fondos para una compensación para las distribuidoras que pagaron en tiempo y forma. Para las deudoras habrá un período de gracia de 12 meses y un plazo de seis años para regularizar el pasivo.
| 12/18/2024
El objetivo oficial es reforzar la oferta de generación en el menor tiempo posible. Las unidades de almacenamiento podrían estar disponibles en 12 o 18 meses, mientras que las centrales térmicas demandan más de 24 meses. Cammesa realizará la licitación, pero el offtaker del almacenamiento estará en cabeza de Edenor y Edesur. Será la punta de lanza para propiciar la recontractualización entre privados a fin de reconstituir el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS