Post Oil&Gas – Wide 1

El sucesor de Aranguren
Quién es Javier Iguacel, el nuevo ministro de Energía
Lun 18
junio 2018
18 junio 2018
Si bien se venía desempeñando en Vialidad Nacional, este ingeniero tiene una extensa trayectoria en el sector petrolero. Trabajó en YPF, Pecom y Pluspetrol. Con su designación se busca impulsar cambios en la política energética y lograr mayor coordinación con Jefatura de Gabinete.
Escuchar audio de la nota

Las fuertes subas que registraron el dólar y el petróleo en los últimos meses pusieron en jaque a la política energética que había diseñado el ahora ex ministro de Energía, Juan José Aranguren. Desde jefatura de Gabinete le hicieron saber al funcionario que seguir por ese camino era inviable políticamente y que se buscaría negociar con las empresas un nuevo esquema que deje atrás, al menos transitoriamente, la desregulación del precio de los combustibles y el sendero original de reducción de subsidios en las facturas de gas y electricidad. La resistencia del hombre de Shell sello su suerte dentro del gobierno y a partir de hoy será Javier Iguacel quien lo suceda en el cargo. 

Este ingeniero en petróleo de 43 años, recibido en el  Instituto Tecnológico de Buenos Aires, se venía desempeñando al frente de la Agencia Nacional de Vialidad, donde tuvo a su cargo uno de los presupuestos más grandes de la administración pública e impulsó la primera licitación del programa de Participación Público Privada (PPP).  

Iguacel festejó ayer el Día del Padre con un almuerzo familiar con su mujer y sus tres hijos en Capitán Sarmiento, una localidad en el interior de la provincia de Buenos Aires. Su designación como ministro de Energía lo tomó por sorpresa. Se enteró el sábado después del mediodía . «Recién por la tarde (por ayer) empezaré a pensar en lo que viene», le respondió a un colega que quiso saber de su futuro como titular de Energía.

Sus primeros pasos en la política los dio al postularse como candidato a intendente de Capitán Sarmiento en 2015 cuando perdió con el intendente del Frente Para la Victoria, Oscar Ostoich, quien lleva ya cinco mandatos al frente de la municipalidad. Pese a la derrota, gestó una buena relación con María Eugenia Vidal y ese vínculo terminó siendo clave para terminar sumándose al gobierno nacional, bajo las órdenes de Guillermo Dietrich.

Durante su paso por Vialidad Nacional, el funcionario entabló un canal de diálogo directo con el presidente Mauricio Macri. Con su designación se busca lograr mayor coordinación con jefatura de Gabinete, pues en los últimos tiempos Aranguren había explicitado, siempre puertas adentro, fuertes diferencias con las directivas que bajaban desde La Rosada, fundamentalmente con la decisión de congelar el precio de los combustibles. Incluso en la última reunión con ejecutivos de la industria petrolera dejó entrever críticas a la gestión del vicejefe de Gabinete, Mario Quintana.

Antes de desembarcar en Vialidad, Iguacel había acumulado una extensa trayectoria en el sector petrolero. En 1997 comenzó a trabajar en la empresa YPF que lideraba Roberto Monti, pero dos años después se fue, disconforme con la decisión de privatizar la compañía. «Soy de los que creen que la energía del país debe generarle riqueza a la gente y no soporté que YPF fuera subsidiaria de Repsol», aseguró al portal iProfesional en octubre de 2017.

Luego trabajó en Pecom, de la familia Pérez Companc, durante cuatro años hasta que la misma fue vendida a la brasileña Petrobras. Su siguiente escala fue en Pluspetrol, donde ingresó en 2004 e hizo carrera hasta llegar a ser vicepresidente. Dentro de la empresa fue uno de los principales impulsores del desembarco en Vaca Muerta, a punto tal que la petrolera se convirtió en la tercera con más terrenos concesionados en ese reservorio de la cuenca neuquina.

A diferencia de Aranguren, que transitó toda su carrera en el downstream (refinación) de Hidrocarburos, Iguacel se formó en el upstream (exploración y producción). Vivió en Malargüe, al sur de Mendoza, y en otros distritos petroleros. Lo más probable, entonces, es que quiera reforzar el área de Recursos Hidrocarburíferos del Ministerio. Pero primero quiere conocer a quienes están trabajando. «Tenemos que lograr que cada uno de los integrantes del equipo se comprometa al 120% de sus posibilidades», le respondió a otro de sus íntimos.

Iguacel tiene previsto mantener hoy una reunión con Aranguren para avanzar con el traspaso del modo más ordenado posible. La subsecretaría de Coordinación Administrativa, que maneja los recursos del ministerio, permanece vacante desde que a fines de mayo renunciara Marcelo Blanco. Por lo tanto, es seguro que allí desembarcará un hombre de su confianza. La secretaría de Minería pasará a depender de Producción. Así que el futuro de Daniel Meilán no dependerá de Iguacel. Lo que resta ver es si confirmará al secretario de Coordinación de Política Energética, Alejandro Sruoga, y al secretario de Coordinación de Planeamiento Energético, Daniel Redondo. También es clave para lo que viene la subsecretaría de Recursos Hidrocarburíferos dirigida por Marcos Pourteau.

 

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
Pluspetrol avanza con la construcción de una CPF en La Calera.
# 
| 11/29/2023
Se trata de una nueva CPF, una planta de procesamiento en el yacimiento La Calera, su principal activo en Vaca Muerta. La obra, que permitirá duplicar la producción de gas y cuadruplicar la de líquidos, emplea a casi 1500 trabajadores y está en su pico de actividad.
WordPress Lightbox