Post Minería – Wide 1

Caerá el volumen de producción
Preocupación por el cierre de grandes proyectos mineros
Lun 16
abril 2018
16 abril 2018
Bajo de la Alumbrera, en Catamarca, finaliza a mitad de este año, los yacimientos de oro y plata Gualcamayo y Casposo, en San Juan, lo harán en dos años y Manantial Espejo y Cerro Vanguardia, en Santa Cruz, en al menos tres. En el mismo lapso se pondrá en funcionamiento Cerro Moro y otros proyectos menores.   
Escuchar audio de la nota

Desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) advirtieron que en cuanto a volumen de inversión suman más las minas metalíferas que se van a cerrar en los próximos cinco años que los proyectos que van a entrar en su fase de producción. “Es un dato complejo para todo el sector; esa es la gran preocupación y por eso la necesidad de generar incentivos para que la inversión venga”, confirmó a EconoJournal el presidente de la entidad empresaria, Marcelo Álvarez.

Los yacimientos que están cerca de cerrar son Bajo de la Alumbrera, uno de los diez de cobre más grandes del mundo y que se ubica en Catamarca, las minas de oro y plata Gualcamayo y Casposo, en San Juan, y Manantial Espejo y Cerro Vanguardia, en Santa Cruz.

En paralelo, la firma canadiense Yamana Gold es la única que va a poner en marcha un nuevo emprendimiento de plata y oro en el país este año: el santacruceño Cerro Moro, ubicado en el Macizo del Deseado. Su fase de construcción coincidió con otros dos proyectos, pero que son menores.  Lindero, que se convertirá en el primer yacimiento de oro de Salta, y Chinchillas, que empalmará con el cierre de la mina Pirquitas y producirá plata, estaño y zinc en Jujuy, pero que tienen previsto su inicio para el próximo año. En paralelo, otros dos emprendimientos avanzan con su fase constructiva, pero son de litio: Caucharí Olaroz, también en Jujuy, y Salar de Rincón, en Salta.

“No hay proyectos medianos; los que están confirmados son chicos. Empezó Don Nicolás también en Santa Cruz, pero también es chico”, detalló Álvarez. “Los que sí son importantes, e incluso están factibilizados, dependen en muchos casos de una definición en la Ley de Glaciares, y tenemos otro que está pendiente de un debate que se empezó a dar en la provincia de Chubut, en donde está prohibida la explotación a cielo abierto”, completó.

Los más grandes

Los proyectos que están condicionados por cuestiones normativas actualmente son los de cobre Altar y Pachón, al igual que Pascua Lama y Los Azules, que además de cobre tienen oro y plata, como Del Carmen y Constelación, en la provincia de San Juan, y otro cuprífero, Agua Rica, en Catamarca. En el distrito patagónico, se pone en duda el desarrollo del emprendimiento Navidad, que podría ser uno de los yacimientos de planta más grandes del mundo.

“Un solo proyecto de cobre en la cordillera equivale a todos los proyectos de litio que se llevaron adelante estos últimos dos años”, comparó el titular de CAEM. “Solo los que están impactados por la Ley de Glaciales implican 18 mil millones de dólares de inversión”, definió el directivo.

Para mitad de año, Minera Alumbrera anunció el cierre sus operaciones en la mina a cielo abierto que explota en Catamarca hace 20 años. Antes de que la empresa lo confirme, la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) anticipó la fecha del cese definitivo para el 31 de julio y también señaló que ya es un hecho la explotación de una mina subterránea que le otorgará continuidad laboral al menos a 300 trabajadores.

La operadora había adelantado la realización de “diversos estudios preliminares, con el objeto de lograr una continuidad en una etapa subterránea”, pero hasta el momento no ofreció mayores definiciones sobre el tema. De todos modos, aunque se extienda la operación, se sabe que no alcanzaría a los altos niveles de producción que supo tener el gigante del metal rojo en sus mejores etapas.

De acuerdo con el secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán, Bajo de la Alumbrera “es el primer caso en su tipo en el país”. “Tenemos un antecedente de cierre de mina en veta, en Chubut, que se llamó Cerro Castillo, pero esta vez será la primera a cielo abierto que va a cerrar”, explicó el funcionario a este medio.

La estrategia del empalme  

Una estrategia que se aplica en muchos lugares del mundo consiste en empalmar el fin de un emprendimiento con el inicio de otro similar; se mantienen así puestos de trabajo, proveedores, ingresos por impuestos, y se amortizan las instalaciones industriales, que suelen valer millones pero si no se usan pasan a ser pasivos ambientales.

En Jujuy, por caso, se pudo empalmar el cierre de Pirquitas con la apertura de Chinchillas. Pero no se logró concretar hasta el momento el inicio de ninguno de los emprendimientos que podrían dar continuidad a los que están en pleno procedimiento de cierre.

En Catamarca, por caso, no fue posible que la inauguración de Agua Rica coincida con el final de Bajo de la Alumbrera, ni hay nuevas iniciativas concretas que vayan a empalmar con Gualcamayo, que ya bajó sus niveles de producción y según el Gobierno de San Juan, dio comienzo al plan de cierre que se producirá aproximadamente en dos años. Casposo, en tanto, que se estima concluya en el mismo plazo, tampoco tiene sustituto. Asimismo, se calcula que las santacruceñas Cerro Vanguardia y Manantial Espejo, cerrarán sus operaciones en tres y cuatro años respectivamente, pero tampoco tienen previsto empalmar con el inicio de otros proyectos similares como se pudo hacer en Jujuy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Litio
| 11/27/2023

José Luis Manzano: “Para estar adentro del mercado de litio mundial necesitamos un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos”

El líder del holding Integra dejó definiciones sobre energía y litio en el Energy Day, el evento del sector organizado por EconoJorunal. Manzano destacó que la demanda de litio va a seguir creciendo y que Argentina necesita un acuerdo con Estados Unidos para desarrollar proyectos. El rol de la ley IRA de Joe Biden.
Galan
| 11/22/2023
El gigante suizo Glencore le comprará el 100% de la producción de litio del proyecto Hombre Muerto Oeste a la minera australiana Galan Lithium. El desarrollo comenzará a estar operativo a partir del primer semestre de 2025. Glencore hará el tratamiento para obtener el carbonato de litio y concretará la exportación.
cauchari
| 11/17/2023
El presidente de Minera Exar trazó un panorama sobre cuáles serán los próximos objetivos y desafíos que deberá sortear el sector para potenciar el desarrollo del litio en el país. En ese sentido, remarcó la necesidad de solucionar cuellos de botella vinculados a la infraestructura, capital humano y la urgencia por aprovechar la ventana de oportunidad que se le presenta a la Argentina.
Eramet
| 11/15/2023
El proyecto posee una capacidad de producción de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) grado batería, para su primera fase. La compañía proyecta alcanzar las 75.000 toneladas LCE. La inversión total de construcción se estima en US$ 800 millones.
WordPress Lightbox