Post Oil&Gas – Wide 1

Datos del Ministerio de Energía
Creció un 187% el déficit comercial en hidrocarburos
Vie 13
abril 2018
13 abril 2018
El Indec informó que el rojo energético en el primer bimestre se redujo un 36,9% respecto a igual período de 2017. Sin embargo, los datos que difunde el Ministerio de Energía muestran que en el mismo lapso el déficit interanual creció 187,2%. La cartera de Aranguren explicó que su relevamiento está enfocado exclusivamente en gas, petróleo y derivados.
Escuchar audio de la nota


El Indec informó el mes pasado que el déficit de la balanza energética se redujo un 36,9 por ciento en el primer bimestre. Sin embargo, los datos oficiales del Ministerio de Energía muestran que en el mismo período el rojo no solo no disminuyó sino que creció un 187,2%. Ante la consulta de EconoJournal, desde la cartera que conduce Juan José Aranguren aclararon que su relevamiento está enfocado exclusivamente en gas, petróleo y derivados. Es decir, no contempla la importación y exportación de energía eléctrica ni biocombustibles, aunque, en ambos casos, a priori no se trata de cuentas significativas.

El 21 de marzo el Indec publicó el Intercambio Comercial Argentino correspondiente a febrero. Allí puede verse que en el acumulado de enero y febrero las importaciones del rubro “combustibles y energía” treparon un 57,9% de 521 a 823 millones de dólares. A su vez, las exportaciones crecieron de 429 a 765 millones de dólares, 78,3%. Ese fuerte crecimiento de las ventas externas posibilitó reducir el rojo de la balanza sectorial de 92 a 58 millones en el primer bimestre de este año respecto del mismo período del año anterior.

No obstante, las estadísticas que todos los meses sube a su portal el Ministerio de Energía ofrecen una realidad diferente. Según las tablas dinámicas SESCO, las exportaciones crecieron de 305,3 a 519,1 millones de dólares, 70%, pero las importaciones se incrementaron todavía más al pasar de 342,6 a 626,7 millones, 82,8%. Ese mayor crecimiento de las importaciones llevó a que el déficit se ampliara de 37,2 a 107,2 millones de dólares, nada menos que un 187,2%.

Energía aclaró a este medio que los datos que difunden no reflejan la totalidad de las transacciones de comercio exterior energético. “Esto no es un error del sistema o del proceso, sino que está relacionado con los sujetos obligados a proveer la información: la Resolución 319/1993, que es mediante la cual se solicita esta información (planilla 17), tiene como sujetos obligados a “…las empresas y/o consorcios permisionarios de exploración, concesionarios de explotación y transporte, refinadoras y comercializadoras de hidrocarburos…”, lo que excluye a muchos actores (e.g. generadoras, usuarios industriales, etc.)”, respondieron.

Luego subrayaron que “la planilla 17 de SESCO está exclusivamente enfocada en gas, petróleo y derivados, lo que excluye por ejemplo biocombustibles (tenemos un sistema aparte), carbón, uranio (que no se exporta porque el país no tiene producción), energía eléctrica, etc.”. “Por esto sería razonable en los análisis que se hagan mensualmente tomar como válidos los datos de Indec», concluyó Energía en su respuesta.

Importaciones

Si bien los datos que difunde el Ministerio no permiten dar cuenta de la evolución de la balanza energética, igual aportan información valiosa sobre las principales petroleras. Allí puede verse, por ejemplo, que en el primer bimestre de este año las empresas importaron 258.589,7 metros cúbicos de crudo, mientras que en igual lapso de 2017 no habían registrado operaciones. Las cuatro firmas que trajeron petróleo del exterior fueron Oil Combustibles (101.140 m3), Shell (81.301 m3), Axion Energy (55.313 m3) y Petrobras Argentina (20.834,7 m3).

También creció fuerte la importación de nafta súper y premium. En el primer bimestre del año pasado se habían traído del exterior 48.480 m3 de nafta súper y en este primer bimestre esa cifra llegó a 75.845 m3, un 56,4 por ciento más. Las dos compañías que importaron en este primer bimestre fueron Shell y Trafigura Argentina. No obstante, Trafigura había importado 18.500 m3 en enero y febrero del año pasado y ahora redujo sus compras a 13. 821 m3, un 25% menos, mientras que Shell pasó de 29.980 m3 en enero-febrero del año pasado a 62.024 m3 este primer bimestre, un 107 por ciento más.

En el caso de la nafta premium, la única petrolera que importó en este primer bimestre fue YPF que trajo 64.982 m3, mientras que en igual lapso del año pasado no había registrado compras.

Por último, la importación de gasoil ultra en el bimestre subió de 257.421,9 m3 a 296.810,8 m3, un 15,3%. Las petroleras que compraron el fluido en el exterior fueron ocho, de las cuales las que incrementaron las importaciones en la comparación interanual, siempre medido en metros cúbicos, fueron Shell (40,7%), YPF (5,2%), Oil Combustibles (5,5%) y Trafigura Argentina (118,1%).

 

0 comentarios

  1. Sí, pero deberían computarse en agroindustria y no en energía ya que son un producto energético de algun modo «forzado» por regulación que poco tiene que ver con el Sector Energético per se

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Pozos-1-1024x682
| 07/23/2023

Reflexiones sobre el rol de los hidrocarburos en la agenda energética argentina durante los próximos años

En esta nota de opinión Pablo Givogri, experto regulatorio en Energía, analiza los aspectos que deberían formar parte de una política energética a fin de aprovechar la abundancia de recursos que posee la Argentina
Mineria-China-Argentina
| 07/13/2023
La cartera minera publicó una resolución que ata la actualización del canon minero a la inflación anual. El canon es lo que el Estado le cobra a los proyectos por la utilización de la superficie. La última vez que se había actualizado había sido en diciembre de 2022 y la anterior en 2014.
GNL
# 
| 06/12/2023
La estatal Enarsa no abonará ni la cuarta ni la quinta cuota —por unos US$ 500 millones— del esquema de pago por adelantado que había convenido en enero con tres proveedores de LNG. En lugar de eso, está renegociando que cada buque de LNG se abone 4 días antes de su arribo al país. Con el diario del lunes, la estrategia de comprar a precio fijo devino en fallida porque el Estado pagó un precio del gas más alto que el actual.
Mineria-Chubut-1536x1032
| 06/06/2023
El organismo difundirá por primera vez el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero) el próximo 4 de julio. Servirá para medir el crecimiento de la explotación de petróleo, gas, litio, oro, plata y arenas de fractura, entre otros indicadores. Medirá 79 productos de 600 establecimientos.
WordPress Lightbox