Una inversión de US$ 70 millones
YPF construirá una central termoeléctrica en Chubut
20 de marzo
2018
20 marzo 2018
Tendrá una potencia de 60 Mw. La intención es instalarla en la localidad Manantiales Berh donde la empresa tiene uno de sus yacimientos más importantes y también está montando un parque eólico. Forma parte del plan destinado a autoabastecerse de energía eléctrica y no tener que comprar en el mercado.
Escuchar este artículo ahora

La petrolera YPF construirá una central termoeléctrica de 60 megawatt (MW) en la provincia de Chubut. La intención es instalarla en la localidad Manantiales Behr donde la empresa tiene uno de sus yacimientos más importantes de petróleo y también está montando un parque eólico. Forma parte del plan destinado a autoabastecerse de energía eléctrica y no tener que comprar en el mercado, según indicaron allegados a la empresa a EconoJournal. La inversión en el proyecto rondaría los US$ 70 millones.

Manantiales Behr es un enclave estratégico de YPF. El año pasado produjo en ese yacimiento 1.068.798 metros cúbicos de crudo, el 58,6% de todo el petróleo que extrajo en Chubut y el 8,5 por ciento de su producción nacional. En lo que refiere al gas, en 2017 produjo allí 202.024 miles de metros cúbicos, el 76% de su producción en la provincia y el 1,3% de la nacional. La intención es utilizar el gas excedente del yacimiento para alimentar el funcionamiento de la futura central y destinar la energía eléctrica producida a las necesidades de la propia empresa y eventualmente al mercado.

Con la misma lógica YPF está construyendo en la zona un parque eólico que en una primera etapa entregará 50 MW de potencia, que permitirá abastecer parte del consumo de la compañía en sus yacimientos y refinerías. En una segunda etapa generará hasta 100 Mw. El año pasado la compañía dejó trascender que la energía generada por la planta eólica de Manantiales Behr representará el 16% de la demanda eléctrica de la compañía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La central termoeléctrica se inscribe como parte de esta estrategia destinada a reducir la dependencia del MEM.

Por si te lo perdiste, mira también:

Statoil abre oficinas en Buenos Aires para respaldar su llegada al país

YPF ya abrió la licitación y hay varias empresas interesadas en proveer la tecnología para la planta, pero la atención está puesta en qué lugar ocupará General Electric. El conglomerado estadounidense es uno de los principales proveedores de YPF y el mes pasado la petrolera argentina cerró un acuerdo para venderle el 25% de las acciones de su subsidiaria eléctrica.

Fuentes cercanas a la compañía aseguraron a EconoJournal que esa operación aún no está formalmente cerrada. Por lo tanto, si General Electric está interesada en participar del proyecto podría presentarse de la licitación. La duda es qué sucederá una vez que los estadounidenses queden formalmente integrados como socios de YPF Energía Eléctrica. En ese caso, es probable que impulsen proyectos conjuntos sin necesidad de que medie una licitación y, de ese modo, desestimando la competencia entre tecnólogos.

ETIQUETAS

0 Responses

  1. El mix entre empresas estatales operativas y empresas privadas con la historia de GE, produce una sinergia que es muy fructifera.
    Esto ocurre siempre que la empresa estatal no arrastre su burocracia a la sociedad. El mercado de produccion-transporte y distribucion de energia, es hoy de los mas dinamicos a nivel global. Necesitamos mas «casamientos» no solo en el mercado de la energia.

    1. Estimado, el casamiento entre una empresa y un tecnólogo lo único que logra es distorsionar la libre competencia entre tecnólogos y termina perjudicando a la sociedad (y al Estado por ser su accionista principal). Porque al ser un tecnólogo juez y parte, termina afectándose el proceso de compra dado que puede perjudicarse la libre competencia entre tecnólogos.
      Estoy en desacuerdo con su comentario, y si la empresa estatal tiene burocracia, ciertamente no va a dejar de tenerla por incorporar un tecnólogo como accionista minoritario a su participación accionaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/19/2025
El presidente y CEO de YPF cuestionó las tarifas que cobran las compañías de servicios especiales en Vaca Muerta. «Decidimos patear el tablero, ya le dijimos a todas los prestadores de servicio que tienen que ponerse a la altura de las circunstancias», disparó Marín.
| 03/19/2025
El gobernador Weretilneck había planteado un cobro equivalente al 1% de regalías sobre el precio de venta del crudo que transportaría el oleoducto. El porcentaje equivalía a unos 60 millones de dólares. Sin embargo, la sociedad VMOs terminaría abonando un monto menor al solicitado: “Vamos a llegar a un acuerdo lógico, pero ya deberá estar solucionado la semana próxima”, indicaron desde YPF.
# 
| 03/18/2025
La petrolera bajo control estatal avanza en un tercer proyecto de GNL, luego de asociarse con PAE, Golar y Shell. Las negociaciones buscan sumar otra empresa internacional a fin de que la Argentina se convierta en un jugador competitivo en el mercado global de GNL.
| 03/17/2025
La gobernación de Ignacio «Nacho» Torres desafió abiertamente a Nación al pedir la reversión a la provincia de Cerro Solo, el mayor reservorio de uranio de la Argentina que está en manos de CNEA. El Ministerio de Hidrocarburos de Chubut solicitó al organismo nuclear «transferir o revertir todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial». La provincia acusó «falta de inversiones» en exploración y producción de uranio, pero fuentes dentro de CNEA rechazaron ese planteo y adelantaron que quieren realizar una licitación para buscar un socio internacional a fin de desarrollar Cerro Solo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS