En Chubut
La estrategia del Gobierno para destrabar un proyecto minero de US$ 900 millones
27 de febrero
2018
27 febrero 2018
El subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, evaluó como positiva la reunión que mantuvieron con intendentes de Chubut para destrabar el proyecto Navidad, de Pan American Silver, vedado por una legislación local. Pese a eso, el gobernador Mariano Arcioni no accedió a abrir el debate y se teme que la empresa operadora, no conserve a Navidad entre sus prioridades.
Escuchar este artículo ahora

Si bien Chubut no accedió a modificar la ley provincial aprobada en el año 2003 (Ley 5001), que prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro en el procesamiento de minerales, desde el ministerio de Energía y Minería de Nación no dan el tema por cerrado. Luego de la reunión que encabezó la semana pasada el titular de la cartera, Juan José Aranguren, con autoridades de la provincia patagónica, el gobernador Mariano Arcioni descartó que la revisión de la medida para impulsar la minería durante su mandato. Aún así, los funcionarios nacionales mantienen la apuesta.  

“Trabajamos para destrabar la prohibición que imposibilita al proyecto Navidad; y nos fue muy bien en Chubut”, evaluó el subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, en diálogo con EconoJournal.  Como parte de la comitiva, acompañó la presentación de Aranguren, quien además sugirió aplicar audiencias públicas en la provincia, con datos sobre los beneficios económicos que podría generar la puesta en marcha del proyecto de la empresa Pan American Silver. Para la explotación del reservorio de plata, plomo y cobre, se prevé una inversión inicial y un capital de sostenimiento de 921 millones de dólares, y se ocuparían unos 2000 trabajadores para la etapa de construcción, de dos años de duración, y unos 850 nuevos empleos directos y al menos unos 2800 indirectos para la operación, que se extendería 17 años.

En tanto, los intendentes chubutenses que asistieron a la reunión, principalmente los de los departamentos de Gastre y Telsen, en donde se asentará el proyecto, tomaron nota de las importantes inversiones y los empleos que podría generar Pan American Silver y pidieron luego al gobernador que se agregue a la Ley 5001 un capítulo que hable de “zonificación” y permita la actividad minera en algunas áreas puntuales de la provincia.  

 

Por si te lo perdiste, mira también:

Inversores japoneses visitaron dos de los principales proyectos mineros del país

En el marco de un escenario de crítica situación financiera y de política económica provincial, los planteos que llevaron Aranguren y el equipo de la Secretaría de Minería repercutieron entre los alcaldes de las localidades lindantes al reservorio como una oportunidad. El contexto es apremiante: la semana pasada el Gobierno nacional debió auxiliar a Arcioni con 708 millones de pesos para que pueda refinanciar una deuda con Letras del Tesoro, y apenas unas horas después todo su equipo económico renunció a sus cargos de manera indeclinable, tras fracasar una sesión extraordinaria de la Legislatura local para que se apruebe el Pacto Fiscal y la emergencia económica.

De todos modos, Arcioni no dio lugar a la propuesta de Aranguren ni al pedido de los intendentes, quienes temen que Pan American Silver, la empresa operadora, que cuenta con otros emprendimientos importantes en Estados Unidos, México, Perú y Bolivia, no conserve al proyecto Navidad por mucho tiempo más entre sus prioridades. Si bien dijo a la prensa local “hay que saber y respetar las voces de todos”, el gobernador fue contundente con su decisión: “No habrá minería en mi mandato.  No está barajada desde ningún punto de vista la consulta popular.”

Según la Subsecretaría de Desarrollo Minero de la Nación, los proveedores de bienes y servicios nacionales y los empleados de la empresa minera, serían quienes del pago de los costos de construcción y operación reciban la mayor parte de lo que genere la mina. De concretarse, solo durante la operación, serían captados por esos actores un promedio de 75 millones de dólares por año.

En tanto, el Estado en su conjunto (provincial, más nacional, más municipal) también se beneficiaría a través del impuesto a las ganancias (35%), regalías (3 %) y fondo de desarrollo productivo e infraestructura (1,5%). Además, recaudaría de modo indirecto de empleados y proveedores un adicional que se estima en 1,35%.  De ese modo, el beneficio total para el Estado ascendería a 539 millones de dólares durante toda la operación, si el proyecto se desarrolla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/17/2025
La gobernación de Ignacio «Nacho» Torres desafió abiertamente a Nación al pedir la reversión a la provincia de Cerro Solo, el mayor reservorio de uranio de la Argentina que está en manos de CNEA. El Ministerio de Hidrocarburos de Chubut solicitó al organismo nuclear «transferir o revertir todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial». La provincia acusó «falta de inversiones» en exploración y producción de uranio, pero fuentes dentro de CNEA rechazaron ese planteo y adelantaron que quieren realizar una licitación para buscar un socio internacional a fin de desarrollar Cerro Solo.
# 
| 01/31/2025
La provincia de Chubut aprobó la operación por la que Pecom se adjudicó el 50% de la concesión Campamento Central – Cañadón Perdido. La aprobación provincial completa la adquisición de las áreas adjudicadas a PECOM por YPF en el Proyecto Andes. La otra mitad de la concesión estaba en manos de Enap-Sipetrol, que acaba de desprenderse de sus activos en la Argentina.
# 
| 01/11/2025
El mandatario de Comodoro Rivadavia aseguró que harán todo lo que sea necesario para recuperar la acreencia que corresponde al municipio. La decisión responde a que los fondos estaban pautados para la realización de obras en la ciudad. “Nadie puede pensar que porque el municipio reclame lo que le corresponde se pueda poner en riesgo todo el acuerdo. Pecom ha accedido a estas áreas porque quiere volver a ser operador petrolero, con expectativas de crecimiento”, remarcó Macharashvili.
| 12/12/2024
NCY, una compañía creada por dos empresarios petroleros del Golfo San Jorge, firmó un acuerdo con Pecom para encargarse de la operación de las áreas que la petrolera del Grupo Perez Companc adquirió este año de manos de YPF. La firma regional deberá mejorar la productividad de los campos convencionales que compró Pecom, para lo cual durante 2025 deberá readecuar la estructura operativa de los bloques.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS