Balance del primer semestre
Se importa menos combustible, pero cuesta más caro
30 de agosto
2017
30 agosto 2017
Las compras totales de combustibles al exterior en los primeros seis meses tuvieron una pequeña caída en volumen, pero se gastó un treparon 18% más (u$s 2.205 millones). La gran excepción son las naftas, donde la importación creció 78%.
Escuchar nota

Pablo Galand – Para EconoJournal

Las erogaciones para importar combustibles en el primer semestre del año aumentaron un 20%. Así surge de los datos que maneja el Ministerio de Energía. Sin embargo, el alza obedece más al aumento de los precios internacionales que a volúmenes que ingresaron al país.

En la primera mitad del año pasado se importaron bajo todo concepto 8.158.044 metros cúbicos. En tanto que este año hubo una pequeña merma, ya que el ingreso total fue de 8.153.373 metros cúbicos. Pero el costo económico fue mayor. El año pasado fue necesario desembolsar u$s  1.864 millones, mientras que este año la cifra trepó a los u$s 2.205 millones.

En el desagregado, se observa que en el caso del gas natural – el combustible que figura al tope de los demandados del exterior y que en su mayor proporción proviene de Bolivia- hubo un alza tanto de precios como de volúmenes. Sin embargo, los importes que se pagaron fueron muy superiores. Es que en el primer semestre de este año se importaron 3.352.861 metros cúbicos de gas, un 7,64% más que el año pasado (3.114.928 metros cúbicos).  Pero  por esa cantidad hubo que desembolsar u$s  593 millones, un 39% más que en el mismo período de 2016 (u$s 425 millones). Un alza que duplicó a la media de la totalidad del combustible importado.

En el caso del Gas Natural Licuado, el segundo combustible más importado -proveniente de Nigeria, Trinidad y Tobago, entre otros países, y que llega a través de barcos cargueros a los puertos de Escobar y Bahía Blanca- el alza se dio casi a la par entre precios y volumen, aunque fue menor a la media. Este año se importaron en los primeros seis meses 2.210.098 metros cúbicos, un 5,6% que en el mismo lapso del año pasado (2.091.860 metros cúbicos). En tanto que el alza de precios fue del 8% (u$s 460 millones de este año contra u$s 426 de 2016).

En la cuenta del gas oil, este año se importó menos que el año pasado y a la vez se pagó menos. Durante el primer semestre de 2016, la demanda fue de 1.028.689 metros cúbicos y este año se bajó a 874.125 metros cúbicos, lo que representa una caída del 16,4%. Pero a la hora de pagar, la reducción fue menor. Este año se desembolsaron u$s 372 millones por el gas oil, apenasun 4,5% menos que el año pasado (u$s 356 millones).

Con respecto al petróleo crudo, la importación fue significativamente mayor a la del año pasado y superó largamente la media de la totalidad de los combustibles. En el primer semestre del año ingresaron al país 449.132 metros cúbicos de crudo, un 45% más que en el mismo período de 2016 (308.191 metros cúbicos). Pero a la hora de pagar esas importaciones, el costo fue mucho más alto. Si el año pasado fue necesario desembolsar u$s 79 millones, este año hubo que pagar u$s 157 millones, un 98,73% más.  Vale señalar que durante el primer trimestre del año pasado, el precio internacional del petróleo estuvo por debajo de los 40 dólares, mientras que en lo que va de 2017 promedió los 50 dólares.

Con las naftas pasó algo similar: la importación durante el  primer semestre de este año subió sensiblemente con respecto al mismo período de 2016. En la primera mitad de este año ingresaron al país 125.416 metros cúbicos,  un 78% más que en el mismo período del año pasado. Importar esa nafta generó un desembolso de u$s 58 millones, un 114% más que lo que costó en la primera mitad del año pasado. Al igual que en el caso del crudo, el alza de los precios internacionales influenciaron en los costos de importación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/17/2025
La CNV autorizó a la empresa petrolera a emitir un programa de Obligaciones Negociables por hasta US$ 1.000 millones de dólares en el mercado local. El año pasado Pluspetrol adquirió los activos que poseía la norteamericana ExxonMobil en Vaca Muerta por una cifra que superó los US$ 1700 millones y que incluyó una participación mayoritaria en bloques estratégicos ubicados en la formación.
| 01/15/2025
Las cámaras metalúrgicas dieron cuenta de la sinergia que se puede generar con otros sectores productivos para impulsar el desarrollo del país. También, exigieron bajar la carga impositiva y que se logren mejoras en las condiciones de competitividad. ¿Cuál es el impacto?
| 01/07/2025
Los mandatarios Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck y plantearon el año pasado al Gobierno nacional la necesidad de provincializar las rutas 22 y 151 para incentivar inversiones que permitan solucionar los problemas de infraestructura logística que enfrenta Vaca Muerta. Sin embargo, fuentes de La Libertad Avanza adelantaron que el Ejecutivo no avanzará en esa dirección. Vialidad Nacional se encuentra trabajando en un esquema alternativo.
# 
| 01/03/2025
Durante el año pasado, las operadoras realizaron 17.796 etapas de fractura en pozos no convencionales en la cuenca Neuquina. De las 1.227 etapas alcanzadas en diciembre, 711 fueron realizadas por YPF. Para este año se espera que haya un incremento cercano al 40 por ciento.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS