Cambios en las perspectivas financieras
Después de años, las empresas de energía volvieron a ser interesantes para los inversores
21 de abril
2017
21 abril 2017
La mejora en la perspectiva de crédito de los bonos nacionales empujó a todas las empresas hacia arriba. A eso se sumó la RTI, que marcó un cambio a partir de marzo.
Escuchar nota

Luego de años de incertidumbre y escaso interés por los dueños del dinero, los aumentos en las tarifas de luz y gas convirtieron a las empresas argentinas de energía en activos mucho más apetecibles para los inversores de todo el mundo. A eso se sumó la normalización de la economía en cabeza del nuevo modelo económico. Así lo demuestra la mejora en las notas crediticias que les ponen las calificadoras de riesgo, en especial desde marzo.

Empresas operadoras de gas y petróleo, de transporte y de distribución de electricidad y de gas tuvieron una mejora en la calificación y perspectivas a partir de marzo que da buenas señales para el mercado en ese sector, según Moody’s.

Lo que llevó a un mejoramiento en la calificación de las empresas del sector fue el pasaje de “estable” a “positiva” de la perspectiva de los bonos soberanos argentinos. Según esta calificadora de riesgo, esto sucede porque la perspectiva del país “refleja una mayor probabilidad de que las políticas establecidas, que han sentado las bases para futuras mejoras a la fortaleza económica y fiscal de la Argentina, y las mejoras en la fortaleza institucional sean sostenidas e impulsen mejoras duraderas en el perfil crediticio”.

En este sentido, la calificadora le otorga un B3 para YPF en su rol corporativo. A escala nacional, la principal empresa del país cuenta con Baa1.ar con perspectivas “positivas”, cuando antes tenía apenas un «estable».

Para Pan American Energy, la segunda operadora petrolera del mercado local, la calificación corporativa pasó de B2 en enero de 2016 a B1 para marzo de 2017, también con perspectivas “positivas”.

Juan Vázquez, gerente de Renta Variable y Créditos Corporativos de la firma Puente, analiza también esta modificación en la perspectiva de las empresas de energía de Moody’s. “La Revisión Tarifaria Integral (RTI), después de las audiencias publicas, claramente han mejorado la situación patrimonial de estas empresas y de las estructuras de capital de todo el sector, tanto para las generadoras, el transporte, las transmisoras y las de distribución. Veníamos de una situación donde había algunas compañías que estaban con problemas financieros importantes”.

Además, agregó que “esto no quiere decir que la RTI haya sido perfecta, porque quedan cinco años de este proceso en donde estas compañías van a tener que invertir muy fuerte. Hay que ir pensando en la segunda RTI y no en un período corto, porque van a tener que invertir tanto que va a llevar tiempo recuperar la calidad del servicio”.

El Grupo Pampa, con el empresario Marcelo Mindlin a la cabeza, cuenta con una calificación B3 en el plano corporativo y con perspectivas “estables”. Según Moody’s, en este caso incluyó la “fusión exitosa de Petrobras Argentina en (Grupo) Pampa que se espera concluya en el primer trimestre” de este año.

En cuanto a la empresa de distribución Edenor, también del mismo grupo encabezado por Mindlin, Moody’s mejoró la calificación en escala nacional al pasar de Baa3.ar a Baa2.ar. El mejoramiento de Edenor es por “los efectos positivos en el perfil crediticio de la reciente implementación de la Revisión Tarifaria Integral (RTI), la cual se espere que resulte en una mejora en la generación interna de fondos”, dice Moody’s en un documento.

Además, la calificadora agrega que “se espera que, a partir de dicho incremento de tarifas, la compañía comience a reportar márgenes operativos positivos y mayor previsibilidad en los flujos de fondos y la recuperación de costos”.

La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), firma de distribución de electricidad, tiene Baa3.ar y pasó de “estable” a una perspectiva “positiva”, según Moody’s.

La distribuidora EDESA, de la provincia de Salta, tiene Baa2.ar y, al igual que EPEC, pasó de “estable” a “positiva”. Ambas firmas mantuvieron su calificación, pero mejoraron sus perspectivas también por el mejoramiento de los bonos soberanos argentinos.

Por su parte, la empresa Metrogas, que tenía una calificación “negativa” principalmente por el atraso tarifario, pasó a tener Baa3.ar en la escala nacional y B3 como imagen corporativa. Además, hoy tiene cuenta con una perspectiva “estable” para el mercado.

Moody’s afirma para el futuro que “si las empresas de servicios públicos reguladas reportan resultados operativos positivos y una mejoría en la generación interna de fondos que resulte en un indicador de efectivo de operaciones con relación a la deuda superior a 20%, se podría producir una suba de calificación”.

En cuanto a las otras firmas distribuidoras de gas, Moody’s ve como “positivas” las perspectivas de Gas Natural Ban, Distribuidora de Gas Cuyana y Camuzzi Gas Pampeana. La calificadora otorga para estas empresas un B3 corporativo y Baa1.ar a escala local.

En el mercado del transporte de gas, la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) tiene Baa1.ar con perspectivas “positivas” y una calificación corporativa B3.

En estos últimos casos, la calificación de estas empresas se mantiene, pero mejoró a partir de marzo su perspectiva, principalmente empujada por los bonos argentinos y el proceso de Revisión Tarifaria Integral.

Vázquez detalló el caso particular del sector de la generación eléctrica: “Estas compañías están en una mejor situación ahora también porque les han mejorado el esquema de remuneración. Lo que se conocía como ‘energía vieja’, que son las centrales que se instalaron antes de 2006 y se les remuneraba en pesos, hoy reciben dólares. Esto también mejoró el perfil crediticio de las empresas de generación”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 01/11/2025
El mandatario de Comodoro Rivadavia aseguró que harán todo lo que sea necesario para recuperar la acreencia que corresponde al municipio. La decisión responde a que los fondos estaban pautados para la realización de obras en la ciudad. “Nadie puede pensar que porque el municipio reclame lo que le corresponde se pueda poner en riesgo todo el acuerdo. Pecom ha accedido a estas áreas porque quiere volver a ser operador petrolero, con expectativas de crecimiento”, remarcó Macharashvili.
| 01/10/2025
El gobernador patagónico sabe que en el arranque del año deberá contener los embates de la crisis laboral y productiva que provocará el retiro de YPF del norte santacruceño. Es una herencia no deseada que se engendró por la mala praxis de administraciones anteriores de la provincia. Vidal impulsará un esquema de incentivos para la explotación de campos maduros de cara a intentar sostener el nivel de actividad. Y a mediano y largo plazo, la apuesta es continuar con el deriskeo de la explotación no convencional de Palermo Aike.
# 
| 01/07/2025
YPF informó a sus contratistas en Santa Cruz que costeará la indemnización (más un plus del 20%) de aquellos operarios que acepten salir voluntariamente de sus yacimientos en la provincia. Cuáles son las empresas que tomarán la operación de esos campos maduros si el proceso que la petrolera bajo control estatal lidera junto con CGC funciona. Qué aspectos centrales de la negociación aún están abiertos y por qué para YPF la salida de Santa Cruz es clave para edificar el éxito del Proyecto Andes.
# 
| 01/03/2025
Durante el año pasado, las operadoras realizaron 17.796 etapas de fractura en pozos no convencionales en la cuenca Neuquina. De las 1.227 etapas alcanzadas en diciembre, 711 fueron realizadas por YPF. Para este año se espera que haya un incremento cercano al 40 por ciento.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS