˖   
Cambio de tendencia
La venta de combustibles cayó un 2,6% durante el año pasado
20 de febrero
2017
20 febrero 2017
En 2016 cayó el consumo de combustible en todo el país. Los niveles de ventas del gasoil registraron uno de los volúmenes más bajos para los últimos 5 años. Se frena la tendencia alcista en el consumo de naftas. Primer año de caída de ventas de YPF desde su estatización en 2012
Escuchar nota

En 2016, el consumo de combustibles de todo el país cayó 2,6%. La comercialización de combustibles realizada en la totalidad de estaciones de servicio de todo el país registró un descenso de 2,6% en la comparación del total anual con respecto a 2015. Uno de los factores centrales de este descenso hay que buscarlo en la caída de los niveles de venta del gasoil, que registró uno de los volúmenes más bajos para los últimos 5 años.

Los datos publicados por el Ministerio de Energía y Minería sostienen que durante el año pasado se vendieron 406.810 metros cúbicos (m3) menos de combustibles que durante 2015, acusando uno de los niveles más bajos del último lustro. Precisamente, los registros marcan prácticamente un retorno a los niveles de consumo de 2014, el punto mínimo desde 2012.

Entre los datos a destacar, y tomando como referencia las cinco primeras marcas del mercado de combustibles (Shell, Axion, Petrobras, Oil e YPF), el total de venta de gasoil grado 2 y 3 y de las naftas súper y Premium (los más demandados en Argentina) las ventas de 2016 totalizan 15,4 millones de m3 versus los 15,8 millones de m3 de 2015.

Según Rosario Sica, histórica dirigente de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA), las razones de este comportamiento hay que buscarlas en la economía real y las políticas del Gobierno en materia de tarifas. “El fuerte aumento en el precio de los combustibles y el saldo negativo en cuanto al desempeño de la economía en 2016 impactó de lleno en los niveles de comercialización que tenemos los estacioneros de todo el país”.

Según sostiene Sica, “estos datos no hacen más que alertarnos sobre lo que puede pasar de continuar un desempeño tan magro en materia económica para este año sumado a una política de precios del combustible que muchas veces se hace impagable por parte del público consumidor”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/14/2025
Las empresas acordaron avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de un proyecto de interconexión en extra alta tensión para abastecer proyectos mineros de la zona de la Puna. El proyecto implicaría una inversión de entre $250 y $400 millones de dólares, dependiendo del alcance final de la obra.
# 
| 01/11/2025
El mandatario de Comodoro Rivadavia aseguró que harán todo lo que sea necesario para recuperar la acreencia que corresponde al municipio. La decisión responde a que los fondos estaban pautados para la realización de obras en la ciudad. “Nadie puede pensar que porque el municipio reclame lo que le corresponde se pueda poner en riesgo todo el acuerdo. Pecom ha accedido a estas áreas porque quiere volver a ser operador petrolero, con expectativas de crecimiento”, remarcó Macharashvili.
| 01/10/2025
El gobernador patagónico sabe que en el arranque del año deberá contener los embates de la crisis laboral y productiva que provocará el retiro de YPF del norte santacruceño. Es una herencia no deseada que se engendró por la mala praxis de administraciones anteriores de la provincia. Vidal impulsará un esquema de incentivos para la explotación de campos maduros de cara a intentar sostener el nivel de actividad. Y a mediano y largo plazo, la apuesta es continuar con el deriskeo de la explotación no convencional de Palermo Aike.
# 
| 01/07/2025
YPF informó a sus contratistas en Santa Cruz que costeará la indemnización (más un plus del 20%) de aquellos operarios que acepten salir voluntariamente de sus yacimientos en la provincia. Cuáles son las empresas que tomarán la operación de esos campos maduros si el proceso que la petrolera bajo control estatal lidera junto con CGC funciona. Qué aspectos centrales de la negociación aún están abiertos y por qué para YPF la salida de Santa Cruz es clave para edificar el éxito del Proyecto Andes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS