Post Oil&Gas – Wide 1

  
MIDSTREAM & GAS DAY
Remarcan la importancia del marco regulatorio de la Ley Bases para escalar la producción de gas
Vie 14
junio 2024
14 junio 2024
Emilio Nadra (CGC), Soledad Lysak (TotalEnergies) y Mariano D’Agostino (Wintershall Dea) participaron del panel sobre el marco regulatorio de la industria del gas del Midstream & Gas Day. Analizaron la Ley Bases y el RIGI y las oportunidades para escalar la producción en la Argentina. Las posibilidades para incrementar las inversiones en los próximos años.
Escuchar nota

Ejecutivos de productoras de gas analizaron los principales desafíos regulatorios que tiene la industria en la Argentina. El foco estuvo puesto en la aprobación de la Ley Bases y el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) en el Senado esta semana. Coincidieron en que los megaproyectos del sector energético no se podrán concretar sin un régimen como el que debate el Congreso. También destacaron que, para escalar las inversiones, el marco regulatorio tiene que generar confianza en el sector y tener consenso para evitar que se modifique en los próximos años.

Emilio Nadra, Co-CEO de CGC, Soledad Lysak, directora Gas de TotalEnergies y de Mariano D’Agostino, VP Comercial y de Ventas de Wintershall Dea, participaron del panel ¿Qué elementos regulatorios de la industria de gas argentino hay que repensar para favorecer el desarrollo del mercado? del Midstream & Gas Day, evento organizado por EconoJournal.  

Bases y RIGI

Nadra (CGC) abrió el panel y afirmó: “estoy convencido que el parámetro de las inversiones es mucho mayor con la Ley Bases que sin esta ley. Hay megaproyectos que sin RIGI no se puedan hacer”. También indicó que “previo a la Ley Bases y al RIGI nos tenemos que preguntar cómo hacemos para construir un nuevo consenso que nos permita tener mucha mayor continuidad, porque los proyectos necesitan plazos largos. Si construimos ese consenso para concretar grandes desarrollos que permitan un abaratamiento de nuestros recursos para el mercado local y para el de exportación, creo que es la forma más inteligente de aprovechar esta oportunidad y transformar el potencial de los recursos en riqueza”.

En el mismo sentido, Soledad Lysak (TotalEnergies) destacó que “el cambio que propone la Ley Bases es fundamental. Se necesita un RIGI o un marco regulatorio que genere confianza. Necesitamos inversiones de escala y que se queden en el país”.

Por su parte, Mariano D’Agostino, (Wintershall Dea) subrayó: “me parece importante resaltar tres elementos de la Ley Bases: confianza, confianza y confianza. Si fuese tan fácil como el sólo hecho de poner reglas y así las inversiones llegan, sería otra cosa”. Además, destacó que “la confianza no se impone, sino que se inspira. ¿Cómo inspiramos confianza? Tenemos que cumplir lo que prometemos”. Y añadió: “hay un segundo elemento, que es que tiene que haber consenso alrededor de este programa. Si no está muy claro que la sociedad está convencida de este programa y en unos años van a cambiar este marco regulatorio, la confianza no va a aparecer y va a ser más difícil de concretar estos proyectos. La confianza y el consenso son centrales”.

Escalar las inversiones

Nadra indicó que “en lugar de aprovechar la oportunidad que dan los recursos, tenemos que construir esa oportunidad. Tenemos que ser capaces de transmitir que es muy importante esta oportunidad para el sector y para el país”.

También señaló: “necesitamos construir demanda y que sea lo más plana posible y subsanar los riesgos que tiene la fuerte estacionalidad el mercado local. Si logramos esto y una producción a gran escala, podríamos tener costos a la baja y aprovechar mejor el recurso que tenemos”.

Por su parte, Lysak se refirió a cómo incrementar las inversiones: “hoy se invierten entre 10.000 y 15.000 millones de dólares por año. La pregunta es si queremos seguir con un crecimiento así de lineal, donde tengamos inversiones de especulación, donde los empresarios argentinos van a seguir invirtiendo y empresas como nosotros que estamos en el país hace muchos años también vamos a seguir estando o, en cambio, queremos dar un salto geométrico y atraer a inversiones que realmente tengan músculo, que sean realmente de escala y no de especulación y que después se vayan”.

Por último, D´Agostino sostuvo que “tenemos que acelerar el cambio de lineamiento de la escasez a uno de abundancia y mayor competencia. Hay elementos que tenemos que pensar, como el de tener un índice de precios transparente que sirva de referencia y ancla”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

# 
| 06/20/2024

Vaca Muerta: Caputo, Marín y Figueroa recorrieron Loma Campana

Durante la visita, el titular del Palacio de Hacienda conoció los detalles de los planes de YPF para potenciar el desarrollo de Vaca Muerta como parte del Plan 4X4 anunciado por Marín. La visita incluyó una recorrida a las instalaciones que tiene la petrolera en cercanías a la localidad de Añelo.
# 
| 06/19/2024
“Estamos convencidos de que la Ley de Bases, con la incorporación de empresas locales en el RIGI, será un motor fundamental para el crecimiento económico y social de la provincia del Neuquén”, aseguraron desde la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén. También destacaron que permitirá fomentar la transferencia de tecnología y conocimiento y promover el desarrollo de la cadena de valor local.
| 06/19/2024
Se trata de una iniciativa privada, motivada por el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que tiene como objetivo ampliar la capacidad de transporte del Gasoducto Néstor Kirchner. Es un proyecto complementario al segundo tramo. El objetivo es aprovechar la infraestructura existente, disponibilizar volúmenes incrementales significativos de gas natural en el nodo Litoral, que significarán unos 14 millones de metros cúbicos adicionales durante el pico invernal provenientes de Vaca Muerta, que permitirán abastecer a la región Norte y al Litoral.
# 
| 06/18/2024
El gobierno de Río Negro y las autoridades de YPF llevaron una jornada de trabajo en la provincia con el objetivo de repasar los avances del Vaca Muerta Sur, la obra que permitirá ampliar la capacidad de producción y exportación de Vaca Muerta.
WordPress Lightbox