Midstream & Gas Day
Vaca Muerta pierde hasta el 10% del gas que produce por fugas que no se detectan
8 de julio
2024
08 julio 2024
Mario Patiño, representante de Insight M, precisó que las tecnologías de detección aérea podrían transformar la eficiencia productiva en la cuenca neuquina. Las próximas regulaciones en Estados Unidos disminuirían el porcentaje de emisiones y generarían una gestión más eficiente del metano.
Escuchar nota

Mario Patiño, representante de la empresa estadounidense Insight M, líder de la industria energética en detección aérea de metano de alta frecuencia, compartió sus experiencias y hallazgos en relación a la medición de emisiones en distintas cuencas del mundo. Durante su presentación en el Midstream & Gas Day organizado por EconoJournal precisó que en Vaca Muerta, en donde se producen 90 millones de metros cúbicos de gas por día, se pierde hasta un 10% por el poco desarrollo tecnológico de detección y reparación de fugas.

Si bien en Argentina esta agenda aún se encuentra en una etapa incipiente, en mercados como Estados Unidos y Europa el control de emisiones ya ocupa un lugar central. 

Durante la entrevista, Patiño explicó cómo las tecnologías de la industria energética en detección aérea de metano de alta frecuencia permiten no solo medir con precisión las emisiones sino también identificar oportunidades económicas significativas para los operadores. 

“Lo primero que se debe destacar es que esas pérdidas de gas natural o de metano son pérdidas en las utilidades para los operadores. Los costos de producción ya están para ese gas que estamos emitiendo en la atmósfera. Entonces, primero son pérdidas en las utilidades de los operadores. Para Argentina tal vez resultan relevantes dado que son volúmenes de gas que no están llegando a los usuarios finales en la demanda”, explicó Patiño.

Medición de emisiones

-¿Qué es lo que están viendo en la Argentina en relación a la medición de emisiones?

-En términos de intensidad hemos identificado que la distribución de esas fuentes emisoras se comporta como una distribución de cola larga de Pareto. Quiere decir que un porcentaje muy mínimo de las fuentes emisoras, el 10% de lo que encontramos acá en Vaca Muerta, es responsable por el 80% del volumen emitido a la atmósfera. Hay una oportunidad importantísima para los operadores de capitalizar en esas pérdidas de gas que hay hoy en día. Digamos, hemos visto que cada 200 pozos más o menos que inspeccionamos con los sobrevuelos hay entre 80 y 100 emisiones importantes.

Es decir que se está perdiendo entre un 5% y un 10% porque tecnológicamente no estamos avanzando hacia donde deberíamos hacerlo. 

-Es correcto. Y la principal conclusión allí es ver el tema de las emisiones como una oportunidad económica, no solo un tema solamente de descarbonización y de sostenibilidad. Para capitalizar y aprovechar el 100% de ese producto primario que hay en Vaca Muerta es necesario mirar muy bien qué es lo que está pasando con las emisiones fugitivas. 

¿Cómo se identifican esas emisiones?

-Hoy en día hay tecnologías que así lo permiten. Son emisiones reparables de un tamaño considerable con un posible retorno de la inversión de todo el programa detrás del metano de un par de días.

-¿Cuáles son las tecnologías disponibles para la medición de emisiones y cómo las utilizan en Insight M?

-Son tres categorías principales de tecnologías: las de suelo o terreno, como las cámaras térmicas y sensores de monitoreo continuo; los drones de baja altura; y lo que nosotros hacemos, que es sobrevolar las cuencas completas, con aeronaves tripuladas, con aviones a alturas de 2000 a 5000 pies. Esto nos permite cubrir las cuencas de manera muy eficiente y obtener datos precisos sobre las emisiones. 

¿Existe alguna forma de extrapolar algún tipo de medición que tengan en transporte de gas en midstream?

-En Estados Unidos y en Colombia trabajamos con los principales transportistas, las principales operadoras midstream, y nos hemos dado cuenta de que el 50% de las fugas que identificamos están en los gasoductos. ¿Eso qué es lo que significa? Que las tecnologías pasadas se están enfocando mucho en concentrarse en las facilidades o, digamos, en las situaciones de superficie. Pero lo que encontramos hoy con el dataset, con más de un millón de sobrevuelos en el mundo, es que el 50% de esas fuentes emisoras o de esas fugas son en los gasoductos, en los trazados como tal de las tuberías.

-¿Eso pasa en Estados Unidos o es algo que observan a nivel general?

-Es una conclusión que podemos extrapolar en general a los distintos mercados y se debe sobre todo a la incapacidad de medir esa intensidad de metano en los gasoductos. 

-¿Cómo se debe avanzar en esa dirección?

-En términos de incentivos hay algunos países que han avanzado en temas de regulación de metano, Estados Unidos es uno de ellos con el Waste Emissions Charges que inicia el 1º de enero del 2025. Colombia también tiene algo de regulación. Hay otros mercados, Europa por ejemplo, que poseen una ley de intensidad de metano.

-¿Qué está haciendo Estados Unidos con este nuevo programa que arranca en enero de 2025?

-Lo que ellos están haciendo es una penalidad por tonelada emitida de metano en toda la cadena de valor. Y tienen incluso algo que es único de su mercado, algo así como un “policía de metano”. Son aeronaves también tripuladas que van buscando fuentes emisoras de más de 100 kilogramos por hora y las van reportando al ente regulador, y en base a esa información del ente regulador es que se dan las penalidades. Nosotros estamos trabajando precisamente con los operadores para buscar, minimizar digamos, la frecuencia y la duración de esas fuentes emisoras de más de 100 kilogramos por hora, que son importantes a nivel regulatorio.

-¿Hay algún país en América Latina que deberíamos evaluar a partir de lo que ya está haciendo? ¿Es Colombia o existe otro ejemplo también?

-Diría que Colombia a nivel de incentivo regulatorio puede ser un ejemplo interesante para seguir, pero además de ese incentivo regulatorio considero que existen otros incentivos mucho más importantes que están disparando este tipo de alternativas.

-¿Dónde está parado Argentina en materia de regulación? 

-En el entendimiento que tenemos no es una prioridad para el país. Hay otras prioridades que yo creo que finalmente van a ir hacia el mismo sentido. Es decir, a medida que queremos tener un recurso en Vaca Muerta que sea supremamente competitivo (pensando en exportaciones o en cubrir la demanda interna) nos vamos a dar cuenta muy rápido que independientemente de la regulación vamos a tener que identificar y reparar esas fugas rápido. Que ya hay tecnologías que así lo permiten, porque realmente los incentivos económicos y de suministro a nivel nacional son importantísimos, por no tocar además los temas regulatorios de otros mercados que pueden impactar a la Argentina. 

-¿Cuál es el driver por el cual el mercado está tratando de incorporar esta tecnología? ¿Es la regulación, que hacía referencia recién? 

-Yo veo dos ángulos. Hay un ángulo, por supuesto, que es el tema de las penalidades del 1º de enero del 2025 en Estados Unidos. Eso preocupa, por supuesto, a los operadores. Lo que estamos viendo es que ya con esta estrategia de buscar frecuentemente esas fugas de mayor tamaño para bajar la frecuencia y la duración, ellos dicen que es suficiente. Lo que yo estoy viendo en mis hojas financieras es un incremento de utilidades para seguir en este camino. Y el último punto que ahora resalta es el tema de Europa. Estados Unidos es el mayor exportador o la fuente principal del mercado de gas natural licuado en Europa. Independientemente de lo que haga el próximo gobierno en Estados Unidos van a tener que cumplir con esa regulación para importación para poder, digamos, seguir teniendo Europa como uno de los off-taker. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 12/04/2024
La UTE conformada por Techint Ingeniería y Construcción y Sacde se adjudicará en los próximos días la construcción de los dos tramos por un total de 437 kilómetros del oleoducto Vaca Muerta Sur que está licitando YPF. La obra, que demandará una inversión superior a los US$ 2500 millones, contempla también la instalación de dos estaciones de bombeo, por las que compiten la constructora neuquina OPS y AESA. Los resultados oficiales se conocerán recién la semana que viene.
| 12/04/2024
La provincia busca acelerar la agenda con las operadoras para diseñar un instrumento de financiamiento público-privado que le permita contar con los fondos para ejecutar nuevas rutas y analizan un esquema que obligue a cobrarles a las compañías un monto en dólares por cada barril producido. A la par, la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) contrató una consultora para elaborar un plan de obras para el período 2025-2030.
| 12/03/2024
Catherine Remy de TotalEnergies, Gabriela Aguilar de Excelerate Energy y Rodolfo Freyre de PAE debatieron sobre el alcance de los proyectos de GNL en la Argentina. Coincidieron en el aumento futuro de la demanda mundial y destacaron el rol del mercado industrial del país vecino para el GNL argentino.
| 12/02/2024
Río Negro afronta el reto de construir nueva infraestructura para subirse al boom de Vaca Muerta, sin por ello descuidar su producción convencional. «Estamos planteando la necesidad imperiosa de resolver la logística de Vaca Muerta con foco en dos ejes: las rutas 22 y 151. No puede ser, teniendo en cuenta el actual nivel de actividad, que se tarden tres horas para entrar en los yacimientos», aseguró el gobernador Alberto Weretilneck.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS