˖   
AMCHAM SUMMIT 2024
Empresas mineras pidieron se ponga fin al cepo cambiario y se flexibilicen las importaciones
12 de marzo
2024
12 marzo 2024
Ejecutivos de Newmont, Arcadium Lithium y Albemarle disertaron sobre cuáles son los desafíos y oportunidades que se le presentan a la industria minera en el país. Exigieron que se establezcan reglas claras, que haya estabilidad jurídica y mercados cambiarios abiertos para que se lleven a cabo las inversiones necesarias para aprovechar el potencial que posee la Argentina en materia de minerales críticos.
Escuchar este artículo ahora

María Eugenia Sampalione, directora ejecutiva de Newmont para Argentina; Hersen Amilcar Porta, jefe de operaciones Upstream y gerente general de Argentina de Arcadium Lithium; y Luciando Berenstein, country manager de Albemarle; disertaron este martes en Amcham Summit 2024 sobre el escenario actual de la industria minera en el país y sobre las oportunidades y desafíos que se presentan en el sector. Durante sus exposiciones en el panel «Minería: una nueva frontera de posibilidades para la Argentina» exigieron que se ponga fin al cepo cambiario, se flexibilicen las importaciones, se garantice estabilidad fiscal y se fomente el ingreso de nuevos proyectos para lograr el desarrollo de la industria.

La ejecutiva de Newmont, la principal exportadora de oro del país y operadora del proyecto minero Cerro Negro en Santa Cruz, aseguró que la Argentina tiene muchas oportunidades de inversión y remarcó que las empresas que se encuentran en etapa de producción en el país son testimonio y ejemplo de cómo se puede operar en la Argentina y de que es posible hacer inversiones a 30 años. “La Argentina debe dar señales de confianza para que esas oportunidades se concreten. Hemos hecho el gran trabajo de mostrar lo que hacemos y las buenas prácticas. El país tiene minería para rato, pero necesitamos reglas claras y mercados cambiarios abiertos”, planteó Sampalione.

En ese mismo sentido, el gerente general de Arcadium Lithium en Argentina, la compañía que surgió de la fusión de dos de los jugadores del mercado de litio a nivel mundial Livent y Allkem, aseguró que “se deben tener reglas claras hacia adelante puesto que tener los recursos no es garantía de nada. Hay que aprovecharlos. El litio no nos salva, sino que nos está dando excelentes oportunidades que deben ser tomadas por empresas responsables que estén incentivadas”.

María Eugenia Sampalione (Newmont); Hersen Amilcar Porta (Arcadium Lithium) y Luciando Berenstein (Albemarle) 

El representante de Arcadium Lithium advirtió que “se hace muy difícil invertir si uno tiene que pedir permiso a la aduana para importar un bien, si tiene que llamar al Banco Central para que se le autorice a pagar a un proveedor. Estamos esperando que eso cambie. Creo que hay buenos indicios. Esas reglas tienen que cambiar y permitirnos construir hacia adelante”.

Por su parte, el country manager de Albemarle, la productora de litio que está desarrollando el proyecto “Impulso Antofalla” en Catamarca, remarcó que la minería, al ser una industria de capital intensivo y de inversiones a largo plazo, necesita certezas y que la matriz jurídica no se altere. También, estabilidad fiscal, libre disponibilidad de divisas -para el pago de préstamos, insumos y giro de dividendos- y que se fomente el ingreso de nuevos proyectos.

A su vez, indicó que también hay otros factores que se presentan como un desafío para el sector que tienen que ver con la macroeconomía del país y con impuestos regresivos como el impuesto a las exportaciones, que no existen en otros países mineros con los que la Argentina compite por los recursos. Aún así, destacó que también existe la Ley 24.196 de fomento minero que da el marco para el desarrollo de la industria, pero que resulta necesario resolver diversas cuestiones para que haya competitividad.

Desafíos

Respecto a los desafíos que se le presentan a la industria, Porta opinó que debe darse una articulación entre el Estado y las empresas. Y expresó que: “Con los gobernadores vamos aprendiendo juntos sobre cómo funciona este negocio para lograr que esto sea una oportunidad de éxito para el país”.

También, exhibió que el litio se convirtió en el protagonista del momento debido a las baterías, a la electromovilidad. Sobre este punto, consideró que será fundamental que se de una integración de la cadena de valor del litio, es decir, que las compañías productoras estén integradas con aquellos que lo van a utilizar.

A su vez, el ejecutivo de Arcadium Lithium remarcó: “Es importante destacar el desafío que implica producir litio a 4000 metros de altura en un lugar remoto, porque eso está generando un caso único en la minería. Producimos un producto de alta calidad, de alto requerimiento, que tiene mucha tecnología detrás y que se logra con los mismos recursos, a veces escasos, y con integración con las comunidades, con el desarrollo social ascendente porque eso es lo que apalanca la inversión”.

Berenstein sostuvo que la Argentina es un país con poca historia en minería. Que Chile exporta 20 veces más en minerales. También marcó que el país no produce cobre desde 2018, pero que hay muchos proyectos en exploración y que esto se presenta como una oportunidad única e irrepetible por el cambio de la matriz energética. “La industria minera llega a lugares donde otras no llegan, a zonas alejadas de los centros urbanos y a nivel regional se presenta como la única oportunidad para el desarrollo”, opinó.

Por último, Sampalione aseveró que la minería representa empleo, tranquilidad, infraestructura y estabilidad económica para las provincias. Por eso, explicó que para lograr el desarrollo de la actividad y aprovechar el potencial que posee el país será necesario resolver la macroeconomía y que se de un entendimiento mutuo y diálogo compartido con las comunidades en donde opera cada compañía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/02/2025
Los fondos se utilizarán para financiar el desarrollo de la mina Calcatreu, según indicó Patagonia Gold, propietaria del proyecto. En la actualidad la iniciativa se encuentra en la etapa de construcción inicial y comenzaría la operación en 2026. Podría ser el primer desarrollo minero en Río Negro luego de que se volviera a autorizar la actividad.
| 05/29/2025
Para analizar cuál es el verdadero potencial de la actividad, Dínamo, la propuesta audiovisual de EconoJournal, invitó a Facundo Huidobro, gerente de Relaciones Institucionales de Mansfield Minera; Enrique Gatti Rappalini, presidente de Cerámica Alberdi; y Flavia Royon, ex secretaria de Minería y ex secretaria de Energía de la Nación.
| 05/27/2025
El ejecutivo de Exar analizó cuál es el escenario que existe respecto al mercado de litio en la Argentina y los desafíos que deberá atravesar la industria. En diálogo con EconoJournal, Zapata marcó la necesidad de atraer talento joven que se pueda adaptar a las nuevas necesidades tecnológicas que va a requerir el sector los próximos años.
| 05/27/2025
La mina de oro ubicada en la Puna salteña se convertirá en la primera de la región en incorporar energía solar para operar durante el día, lo que a su vez le permitirá reducir en un 40% el uso de combustible. En diálogo con EconoJournal, Huidobro, gerente de Relaciones Institucionales de Mansfield Minera, destacó la aprobación del RIGI para el proyecto Rincón de Río Tinto ya que consideró que “puede llegar a ser una voz de aliento para que se den otras inversiones”.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS