Minería metalífera
Caída de la producción y falta de nuevos proyectos, los efectos del freno a las importaciones en la minería de oro y plata
10 de marzo
2023
10 marzo 2023
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) advirtió el impacto negativo del freno a las importaciones y el aumento de los costos en dólares. La producción de oro y plata en la Argentina está en caída y podría no haber nuevas operaciones en los próximos 10 años.
Escuchar este artículo ahora

Las expectativas del sector minero en la Argentina están concentradas principalmente en el desarrollo del litio. Pero los proyectos de oro y plata, que en la actualidad generan el 80% de los ingresos del sector, están en declive de producción y podría no haber nuevas operaciones en la próxima década. La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) advirtió que esta situación es la consecuencia del freno a las importaciones y el aumento de los costos en dólares en la minería metalífera.

El deterioro se hace palpable por la ausencia de nuevos proyectos. Pasará al menos una década hasta que tengamos un nuevo yacimiento de oro produciendo”, denunció la entidad en el marco de la feria minera Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC), que se realiza en Toronto.

Escenario

En la actualidad, la Argentina no tiene ningún yacimiento de oro en construcción ni en etapas avanzadas (factibilidad y prefactibilidad). En cuanto a la plata, hay un solo yacimiento en construcción (La Providencia, ubicado en Jujuy y a cargo de empresa china Hanaq Group), ya que a este mineral se le suma la prohibición de la actividad en algunas provincias que, además, cuentan con reservas de escala mundial.

Según datos de la Secretaría de Minería, hay 12 proyectos de oro en producción y tres de plata, la mayoría están en Santa Cruz, pero también hay operaciones en Catamarca, San Juan, Salta y Jujuy. En cuanto al cobre, que requiere de grandes volúmenes de inversión, la Argentina dejó de producir en 2018, pero el proyecto Josemaría en San Juan está en etapa de construcción.

Un declive de la producción de oro y plata tendrá un impacto negativo en las cuentas nacionales, ya que la minería es uno de los tres únicos sectores productivos que en 2022 generó ingresos netos de divisas al país por su balanza comercial exportadora, afirmó CAEM. El año pasado, la minería fue el sexto complejo exportador nacional totalizando US$ 4.000 millones en exportaciones.

Razones

La cámara minera indicó que la principal causa del deterioro económico “es el permanente incremento de los costos en dólares, la disparidad de tipos de cambio y las dificultades en la provisión de insumos importados”. “A esto se suma que la mayoría de los proyectos en producción se encuentran en etapa madura y, por tanto, conllevan mayores costos de explotación, a lo que indefectiblemente hay que agregar la merma del contenido metálico del mineral extraído que deviene de la madurez de los mismos”, añadió.

Según CAEM, esta situación genera tres efectos negativos: a) declive de la producción de los proyectos metalíferos de oro y plata; b) adelantamiento de la finalización de su vida útil; y c) disminución de incorporación de cualquier nuevo proyecto. La entidad empresaria señaló que viene dialogando con funcionarios nacionales y provinciales, que expresaron que están analizando “soluciones a la brevedad”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/20/2025
La exposición internacional de minería argentina tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires con cifras récords: más de 300 expositores y 20.000m2 de superficie, la participación de todas las provincias mineras y 15 delegaciones internacionales.
| 03/20/2025
El presidente de IRSA destacó el potencial del sector minero argentino y subrayó la importancia de la inversión extranjera directa, aunque advirtió sobre la necesidad de contar con socios locales. También valoró la estabilidad macroeconómica como un factor clave para atraer capitales y proyectó un crecimiento de las inversiones en los próximos años.
| 03/17/2025
La proyección oficial indica que la inversión extranjera directa en la industria minera treparía a US$ 1388 millones este año y a US$ 7510 millones en 2026, un 441% más de la mano del cobre y el litio. Como consecuencia de esas mayores inversiones, apuntaladas por el RIGI, las exportaciones mineras, que el año pasado sumaron US$ 4669 millones, en 2026 llegarían a US$ 6000, en 2030 se dispararían a US$ 19.200 millones y durante los cinco años siguientes, entre 2031 y 2035, promediarían un valor cercano a los US$ 25.000 millones anuales.
| 03/14/2025
El gigante minero retomará un proyecto de ampliación de la capacidad de producción de litio en el Salar del Hombre Muerta de Arcadium Litihium que había sido pausado en septiembre de 2024. A partir de la integración de Arcadium a nivel global dentro de su portafolio de activos, Rio Tinto retomará la iniciativa. Además, a mediados de año empezará construir una planta de 60.000 tn/año en Rincón, en Salta, donde prevé invertir US$ 2500 millones hasta 2028.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS