SUBA DE TARIFAS
El gobierno autorizó un aumento del 60% de las facturas residenciales de Edenor y Edesur durante 2023
28 de febrero
2023
28 febrero 2023
El ENRE estableció un incremento de las tarifas eléctricas para las distribuidoras que abastecen el AMBA. La suba se instrumentará de forma escalonada con aumentos en abril y junio. Para los usuarios residenciales el Valor Agregado de Distribución aumentará un 108 % en abril y un 74% en junio.
Escuchar este artículo ahora

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) autorizó este martes aumentos para las distribuidoras Edenor y Edesur mediante las resoluciones 240 y 241/2023. De acuerdo a las normativas que saldrán publicadas mañana miércoles en el Boletín Oficial y contemplando además el incremento de precio mayorista de la energía instrumentado los primeros días de febrero, las facturas eléctricas para los usuarios residenciales aumentarán un 60% a lo largo de 2023.

En la última audiencia pública, celebrada el 23 de enero, las distribuidoras eléctricas habían reclamado una recomposición tarifaria del 262% y un aumento en el Valor Agregado de Distribución (VAD) para “cubrir los costos operativos”, el segmento de las facturas que determina el margen de las compañías.

Tal como se detalla en las resoluciones, para los usuarios residenciales el valor de distribución aumentará un 108% en abril, mientras que en junio se implementará una suba adicional del 74 por ciento. “Este incremento del margen de distribución, que en total asciende al 190% en el año, tendrá un impacto en la factura final que pagan los usuarios residenciales del 60% a lo largo de todo el 2023”, aseguró un alto directivo del sector.

Asimismo, se establece que para los usuarios de Edenor la tarifa media ascenderá a $ 13.888 kWh, mientras que para los usuarios de Edesur alcanzará los $ 13.706 kWh. En términos de flujos de ingresos, para las distribuidoras el aumento en las tarifas les permitirá recaudar más de $ 80.000 millones adicionales durante el 2023.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/01/2025
En medio del pico de demanda por la ola de frío Edesur informó que tuvo que realizar cortes preventivos a miles de hogares del sur del Conurbano por falta de generación de energía disponible. Fuentes del segmento de generación responden, en cambio, que los problemas de distribuidora controlada por Enel responden a que posee unos 50 cables de media tensión fuera de servicio, casi 10 veces más que Edenor, la otra distribuidora del AMBA. La situación evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico en sus tres segmentos: distribución, generación y transporte.
| 06/02/2025
Marín anunció que YPF bajará los precios de los combustibles durante la madrugada en estaciones de servicio. La medida se complementará con el autodespacho. «Sabemos que a las 3 AM no se compra mucha nafta. Por eso vamos a bajar los costos fijos a la noche porque perdemos plata. Hicimos los cálculos en casi todas las estaciones de servicio y vamos a bajar los costos de las naftas en esas horas y vamos a poner autoservicio”, aseguró el ejecutivo. Además, confirmó que buscarán vender el histórico yacimiento Manantiales Behr en Chubut para enfocarse en Vaca Muerta y anticipó futuras inversiones en energía nuclear.
| 06/02/2025
La prórroga de la emergencia energética le permite al Ministerio de Economía demorar la modificación del esquema de segmentación de subsidios implementado por el gobierno de Alberto Fernández. En materia tarifaria no se esperan cambios sustanciales este año ya que el objetivo principal del gobierno es bajar la inflación y estabilizar la macroeconomía. Los entes reguladores seguirán intervenidos al menos un año más.
| 05/29/2025
El proceso de recategorización de usuarios es sobre áreas geográficas que el gobierno identifica como zonas de alto poder adquisitivo. Es parte del plan de quita de subsidios a las facturas de electricidad y gas natural para establecer una tarifa focalizada. La geolocalización se hace mediante la utilización de herramientas tecnológicas como el GIS (Sistema de Información Geográfica) que permite gestionar y analizar datos geográficos. El gobierno también utiliza la base de datos espaciales PostGIS, que sirve para manipular datos geométricos y cartográficos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS