Exploración de litio
Jujuy lanza una nueva licitación para explorar litio en un área de 11.000 hectáreas
9 de noviembre
2022
09 noviembre 2022
La empresa provincial JEMSE lanzó una licitación nacional e internacional en 11.000 hectáreas para explorar litio en Jujuy. La compañía espera recibir propuestas para incorporarse al futuro proyecto. Los pliegos de la licitación se podrán adquirir hasta el 28 de noviembre.
Escuchar este artículo ahora

La provincia de Jujuy anunció el llamado a una licitación de propiedades mineras con potencial para la exploración de un proyecto de litio. Se trata de siete propiedades mineras, entre cateos, minas y áreas de reserva, dentro de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, en el centro de la provincia, según informó la empresa jujeña JEMSE.

En concreto, es una licitación nacional e internacional para la exploración geológica y factibilidad de alrededor de 11.000 hectáreas en la cuenca para el eventual desarrollo de una futura producción de carbonato de litio. La zona tiene alto potencial y es una de las más ricas del mundo en este mineral porque está ubicada en el Triángulo del litio, que conforma la Argentina con Bolivia y Chile.

Según comunicó JEMSE, hasta el 28 de noviembre se venderán los pliegos de bases y condiciones en las oficinas que la empresa provincial tiene en San Salvador de Jujuy, que tendrá un valor de US$ 55.000. Según fuentes del sector, hay algunas firmas o grupo de firmas nacionales e internacionales que mostraron interés en esta licitación.

El rol de JEMSE

El presidente de JEMSE, Felipe Albornoz, indicó que “tenemos muchas expectativas sobre esta región, estamos promoviendo la actividad de exploración con la posibilidad de que puedan factibilizarse nuevos proyectos para la producción de litio en Jujuy, pero con diversas responsabilidades y obligaciones para las empresas”. “La primera tiene que ver con la presentación de un plan de responsabilidad social, con integración, respeto y procesos informativos y consulta que deben llevar a cabo las empresas que resulten ganadoras de la licitación con las comunidades originarias de la zona. La segunda, las empresas deberán cumplir con todas las normativas provinciales y nacionales en materia ambiental y social y llevar a cabo planes de monitoreo participativo previo a toda actividad minera que se lleve a cabo tiene junto al estudio de impacto ambiental aprobado por UGAMP, la unidad de gestión ambiental minera de la provincia”, agregó.

“Como tercera premisa, se espera recibir propuestas para incorporar a JEMSE al proyecto, que puede ser a través de royalty, participación accionaria, preferencia de compra del mineral producido, entre otras modalidades”, concluyó Albornoz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/09/2025
Si bien es cierto que la industria minera argentina se encuentra en franca expansión, Royón indicó que sus actuales exportaciones sólo suman unos US$ 4.000 millones de dólares. «El faltante de dólares que padece el país obliga a diseñar un fuerte programa de desarrollo exportador de alto impacto en todos los sectores, incluida la minería», aseguró la ex secretaría de Energía y de Minería.
| 03/17/2025
La proyección oficial indica que la inversión extranjera directa en la industria minera treparía a US$ 1388 millones este año y a US$ 7510 millones en 2026, un 441% más de la mano del cobre y el litio. Como consecuencia de esas mayores inversiones, apuntaladas por el RIGI, las exportaciones mineras, que el año pasado sumaron US$ 4669 millones, en 2026 llegarían a US$ 6000, en 2030 se dispararían a US$ 19.200 millones y durante los cinco años siguientes, entre 2031 y 2035, promediarían un valor cercano a los US$ 25.000 millones anuales.
| 03/14/2025
El gigante minero retomará un proyecto de ampliación de la capacidad de producción de litio en el Salar del Hombre Muerta de Arcadium Litihium que había sido pausado en septiembre de 2024. A partir de la integración de Arcadium a nivel global dentro de su portafolio de activos, Rio Tinto retomará la iniciativa. Además, a mediados de año empezará construir una planta de 60.000 tn/año en Rincón, en Salta, donde prevé invertir US$ 2500 millones hasta 2028.
| 03/06/2025
A través de la incorporación de los activos de Arcadium Lithium, Río Tinto se convirtió en el principal productor de litio del país. Operará el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy y Fénix en Catamarca.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS