Post Actualidad – Wide 1

AMCHAM ENERGY FORUM
Con participación del sector público y privado, se llevó a cabo el “AmCham Energy Forum”
Mié 7
septiembre 2022
07 septiembre 2022
Los participantes abordaron temáticas como la política energética argentina de cara al futuro, el potencial de la minería y las energías renovables para el desarrollo de las economías regionales. También, desarrollaron diferentes ejes sobre la explotación y exploración del recurso como visión estratégica: una mirada bilateral; Los hidrocarburos como motor del crecimiento: presente y futuro; y Offshore, hacia un nuevo perfil energético de Argentina.
Escuchar audio de la nota

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) organizó una nueva edición del Foro de Energía, bajo el lema “Argentina, la oportunidad energética”, para promover el intercambio entre los sectores público y privado sobre las posibilidades que presenta el sector energético para el desarrollo y crecimiento económico de nuestro país.

El encuentro se llevó a cabo en el Hotel Sheraton de Buenos Aires, contó con más de 334 asistentes y 18 expositores y moderadores, quienes abordaron temáticas como la política energética argentina de cara al futuro; el potencial de la minería y las energías renovables para el desarrollo de las economías regionales; la explotación y exploración del recurso como visión estratégica: una mirada bilateral; Los hidrocarburos como motor del crecimiento: presente y futuro; y Offshore, hacia un nuevo perfil energético de Argentina, como algunos de los ejes nodales del encuentro.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, pudo compartir su mensaje a la audiencia del foro de manera virtual, y manifestó que “Argentina tiene una realidad energética privilegiada y nuestro rol es generar las condiciones y las políticas públicas adecuadas para convertir los recursos en riquezas”.

Asimismo, sostuvo “anhelamos un sector energético que se desarrolle en su conjunto, incluyendo también energías renovables de manera de garantizar a todos los argentinos y argentinas, así como nuestras futuras generaciones, el acceso y la disponibilidad energética eficiente».

En tanto, Gerardo Morales, gobernador de la provincia de Jujuy, afirmó “hemos creado la región del litio, la primera desde la reforma de 1994. Es un aspecto importante, porque estamos estableciendo normas para el desarrollo y para brindar seguridad jurídica. En todos los proyectos, la provincia participa con el 3% de regalías. Este año vamos a comenzar con 2.000 toneladas de producción y el año que viene se esperan más de 30 mil toneladas de exportación”.

Bajo esa misma línea, agregó “hoy el 80% de los trabajadores son jujeños y el restante son de la región del litio. Estamos todos con la misma consigna en relación con el desarrollo de proveedores locales y trabajo local. Se genera una sinergia cuando hay decisión de inversión, reglas claras y licencia social”.

Por su parte, el gobernador de la provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez, consideró que “la dirigencia y los acuerdos y consensos entre sindicatos, comunidades y gobierno han logrado asumir con Vaca Muerta un compromiso que la posicionó como una industria. En ese sentido, el desarrollo del mercado externo apalanca al mercado interno”. “La productividad de los pozos de gas y petróleo se ha triplicado en un año y en el último, se ha cuatriplicado. Hoy a partir del desarrollo de Vaca Muerta, exportamos recursos y talentos, ciencia, tecnología y economía del conocimiento. Es tiempo de que Vaca Muerta brille”.

A su vez, Arabela Carreras, gobernadora de la provincia de Río Negro, enunció “tenemos un plan estratégico desde Río Negro que nos posiciona en el escenario energético global en los próximos años en un lugar muy interesante, porque estamos trabajando para exportar petróleo y gas. Creemos que podemos tener un rápido desarrollo y crecimiento en materia de producción de hidrógeno verde y hay una gran potencialidad que esperamos que se convierta en desarrollo”. Y sumó “es interesante ver cómo logramos poner los acuerdos necesarios, cómo logramos convencer a los inversores de que queremos -tanto como ellos- lograr estos escenarios de producción sostenibles”.

El subsecretario de Energía Eléctrica del Ministerio de Economía de la Nación, Santiago Yanotti, también estuvo presente en el encuentro y manifestó “desde el Gobierno estamos trabajando con universidades nacionales y con organismos internacionales para proponer y diseñar políticas de eficiencia energética, por su impacto ambiental positivo, porque abarata los costos del sistema, genera empleo y oportunidades de inversión. La utilización eficiente de la energía no implica una pérdida de confort, la eficiencia no es privarse de la energía que uno necesita para vivir y para producir, sino evitar los consumos innecesarios”.

Además, indicó “tenemos agua, uno de los mejores vientos y de los mejores soles del mundo, tenemos todo eso para generar energía hidroeléctrica, eólica y solar y derivados como el hidrógeno. Una regulación adecuada y una planificación de mediano plazo nos permitirá contar con un sistema eléctrico más amplio y confiable”.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Alejandro Díaz, CEO de AmCham, quien concluyó que “Argentina tiene en sí misma una oportunidad única que debemos aprovechar y potenciar. Y para esto es fundamental y prioritario hacer todos los esfuerzos posibles como país y sociedad, buscando acuerdos de largo plazo y poniendo en valor la posibilidad concreta de convertirnos en una potencia mundial exportadora de energía”.

Y agregó, “establecer las condiciones de incentivo a la inversión, y la instalación de la infraestructura necesaria son fundamentales ya que permiten que Argentina pueda convertirse en un país referente para la región. Estamos convencidos que es clave continuar trabajando de manera mancomunada para que el sector energético siga profesionalizándose y desarrollándose en nuestra nación”.

Entre las figuras que participaron como oradores y moderadores se destacaron: Flavia Royón, secretaria de Energía del Ministerio de Economía de la Nación; Gerardo Morales, gobernador de la provincia de Jujuy; Santiago Yanotti, subsecretario de Energía Eléctrica del Ministerio de Economía de la Nación; Arabela Carreras, gobernadora de la provincia de Río Negro; Abigail L. Dressel, encargada de Negocios a.i de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires; Omar Gutiérrez, gobernador de la provincia de Neuquén; Fernanda Raggio, gerenta Ejecutiva de Exploración de YPF.

También Gabriela Aguilar, gerenta General en Argentina y vicepresidenta para Sudamérica de Excelerate Energy; Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy; Ricardo Ferreiro, director General Desarrollo de Negocios, Gas & Power y Comercial de Tecpetrol; Paula Altavilla, CEO de Schneider Electric; Daniel de Nigris, CEO de ExxonMobil; Bernardo Andrews, CEO de Genneia; Martín Genesio, CEO de AES; Daniel Gerold, presidente de G&G Energy Consultants; Matías Campodónico, CEO de Dow; Mónica Navarro, CEO de Servicios Marítimos S. A.; y Manuel Aguirre, director de Relaciones Institucionales de Vista Energy; Andrea Peña Niño, Country Sales Manager de United Airlines; Gonzalo Ketelhohn, Sales & Marketing Director de WTW; J. Ignacio Costa, Vicepresidente y Director de Asuntos Públicos y Legales de Livent Argentina; y Sabrina Pont y Cledis Candelaresi, periodistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Central Termica Ensenada Barragan
| 11/29/2023

Sobre el final de su gestión, Royón adjudicó la construcción de nuevas centrales térmicas por 3.340 MW

La cartera que dirige Flavia Royón publicó este miércoles la resolución 961 donde adjudica 29 proyectos termoeléctricos por un total de 3.340 MW bajo el paraguas de la licitación TerCONF lanzada este año. La nueva potencia térmica adjudicada equivale a alrededor del 10% del parque de generación eléctrica instalado en la actualidad. El objetivo de la convocatoria es reforzar nodos críticos del sector eléctrico como el AMBA. Qué podría hacer Rodríguez Chirillo cuando desembarque en la Secretaría de Energía.
Royon Ferraro Chirillo 23-11-2023
| 11/23/2023
Este jueves se realizó la primera reunión entre los equipos del área energética del actual gobierno con los de La Libertad Avanza. Estuvieron a cargo la actual titular de la cartera, Flavia Royón, y Rodríguez Chirillo y Guillermo Ferraro por parte de La Libertad Avanza. Cuáles son las iniciativas claves que podría revisar el nuevo gobierno.
Rodriguez-Chirillo
# 
| 11/20/2023
Número puesto para asumir como secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo es también uno de los principales redactores de la Ley Ómnibus que preparan los equipos de LLA para establecer cambios nodales en un buen número de leyes con alcance sobre áreas estratégicas. Se prevén modificaciones en varias normas centrales del sector energético. También un profundo recambio en la conducción político-técnica de dependencias y organismos que configuran el tablero de control del sector.
Almacenamiento-energia-electrica
| 11/08/2023
La convocatoria a los proyectos de almacenamiento «AlmaMDI» tiene como objetivo adquirir nueva potencia y reemplazar generación forzada con gasoil. La Secretaría de Energía tomará en cuenta a las propuestas vinculadas con la cadena de valor del desarrollo del litio en la Argentina.
WordPress Lightbox