Se podría demorar el aumento de tarifas
Bernal advierte que si Economía aumenta el precio del gas que paga el usuario habría que convocar a una tercera audiencia
17 de marzo
2021
17 marzo 2021
El interventor del Enargas se los señaló en privado a distribuidoras y transportistas. Sostiene que la audiencia que se realizó martes y miércoles no serviría si finalmente se decide modificar el precio del gas en boca de pozo que paga el usuario final.
Escuchar este artículo ahora

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) realizó entre martes y miércoles la audiencia pública para definir los márgenes de transportistas y distribuidoras antes de avanzar con las nuevas tarifas de transición. Sin embargo, el interventor Federico Bernal les advirtió a las empresas en privado que si finalmente Economía decide aumentar el precio de gas en boca de pozo que paga el usuario final debería convocar a una nueva audiencia antes de autorizar cualquier tipo de aumento.

El problema surge porque, según les subrayó Bernal, distribuidoras y transportistas presentaron en la audiencia que convocó Enargas sus propuestas de aumento tomando como base el precio de gas en boca de pozo que actualmente paga el usuario, pero la secretaría de Energía realizó el lunes otra audiencia donde puso en debate el nivel de subsidio que debe afrontar el Estado de ese precio del gas en boca de pozo.

El documento base que expuso Energía en la audiencia del lunes dejó en claro que si las tarifas permanecen congeladas debería disponer de una partida adicional de 56.087 millones de pesos, por encima de lo ya previsto en el presupuesto 2021. Si, en cambio, los subsidios se mantienen sin cambios las tarifas podrían llegar a aumentar entre 26% y 35%, sin contar la actualización de los márgenes de transportistas y distribuidoras.

El objetivo de Bernal es ajustar el Valor Agregado de Distribución (VAD) y congelar las tarifas de las transportistas TGS y TGN para que el impacto en las facturas finales sea entre un 7% y 9%, como les manifestó a las distribuidoras días atrás, pero ese plan solo seguiría adelante si el precio del gas en boca de pozo que paga el usuario se mantiene sin cambios.    

¿Por qué una tercera audiencia?

Los cuadros tarifarios que presentaron las distribuidoras están calculados sobre el precio del gas actual. Lo que hicieron las distribuidoras fue estimar ese valor junto al impacto de la inflación, el Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM), el costo de operación y mantenimiento de las redes, entre otros indicadores, y proyectaron los cuadros tarifarios que pretenden para este nuevo régimen de tarifas.

Formalmente el Enargas debería evaluar esas presentaciones, pero Bernal cree que si el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía finalmente deciden elevar el precio del gas en boca de pozo que paga el usuario final al respetar la pauta de subsidios prevista en el Presupuesto 2021, lo que habría que hacer es una nueva audiencia pública para que las compañías distribuidoras presenten ese precio nuevo del gas en los cuadros tarifarios.

Según lo que Bernal le anticipó a transportistas y distribuidoras, de no ser así podría haber una objeción porque la ciudadanía supuestamente no estaba debidamente informada en la audiencia pública organizada por el Enargas, ya que se llevó adelante a partir de unos supuestos que luego se modificaron.

Lo que les remarcó el interventor es que si Energía modifica el precio del gas en boca de pozo que paga el usuario, la audiencia del Enargas de martes y miércoles se hizo sobre supuestos incorrectos y no mantiene relación coherente con lo resuelto a partir de la audiencia del lunes.

Fuentes de compañías de distribución consultadas por Econojournal concuerdan con la interpretación que realiza Bernal. Al mismo tiempo, en el Ministerio de Economía sostienen que las audiencias no son vinculantes y que el lunes simplemente se trazaron escenarios en torno a lo que podría llegar a pasar con el precio del gas que abona al usuario final en su factura.

Si finalmente Economía modifica el precio del gas en boca de pozo que paga el usuario y Enargas decide convocar a una nueva audiencia, el ajuste de tarifas se seguiría demorando y sería cada vez más difícil avanzar con el aumento porque el gobierno no quiere aplicar un ajuste demasiado cerca de las próximas elecciones legislativas.

0 Responses

  1. El planteo del Interventor del Enargas es correcto. Lo que aparentemente no se aprecia en el mismo es la desprolijidad y falta de previsión propia del Ente que, a sabiendas de la convocatoria de la SE para poner en debate qué parte del costo del gas natural (GN) será trasladado a los consumidores y cuál será asumida por todos nosotros (a través de los aportes del Tesoro Nacional), no instruyó a las Distribuidoras y Transportistas de GN a presentar sus requerimientos de fondos de forma complementaria al costo del GN que deberán asumir los consumidores.
    Una pena, pero es así

  2. Simplemente, muy coherente y justo el planteo de Bernal. Política y socialmente, preservar la posibilidad y razonabilidad de poder disponer de este servicio público esencial, por la población, sin olvidar la enorme adecuación porcentual a favor de las empresas en los últimos años, fuertemente superior a la inflación y la propia evolución/involución del precio internacional. Alguna vez una pausa para el usuario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/23/2025
Cooperativas eléctricas le hicieron una presentación formal al gobernador de la provincia de Buenos Aires para que puedan adherirse al nuevo régimen de regularización de la deuda millonaria con Cammesa. Las distribuidoras bonaerenses solicitan una recomposición del Valor Agregado de Distribución para que puedan afrontar los pagos mensuales por la energía que distribuyeron.
| 04/15/2025
Un informe de Economía & Energía anticipó en marzo que, si el tipo de cambio a fin de año fuera un 10% superior a los 1175 pesos proyectados para diciembre en el escenario base, los subsidios deberían incrementarse US$ 233 millones, siempre y cuando el gobierno decidiera no introducir modificaciones en la política tarifaria. Lo que debe definir el gobierno luego de la devaluación es si los mayores costos implicarán más subsidios o más tarifas justo antes de las elecciones.  
| 04/01/2025
“Es fundamental destacar que esta propuesta no requiere de aportes del Tesoro Nacional”, aseguró en 2021 el entonces interventor de Enargas, Federico Bernal, cuando fue al Congreso a defender el proyecto de ampliación del Régimen de Zona Fría. El funcionario declaró entonces que bastaba con elevar de 4,46% a 5,44% el recargo que se le cobra al resto de los usuarios de gas del país para hacer sustentable el régimen, pero eso nunca ocurrió. Ahora el gobierno subió el recargo al 6% y fuentes oficiales destacaron a EconoJournal que deberían aumentarlo a 10% para que se autofinancie como había prometido Bernal.
| 03/29/2025
Fuentes oficiales y privadas confirmaron a EconoJournal que los entes reguladores no van a llegar a poner en vigencia la Revisión Quinquenal Tarifaria discutida en audiencias públicas a partir del próximo martes 1° de abril como estaba previsto inicialmente. Sigue en pie la idea de aplicarle un ajuste mayor a industrias y GNC. En abril las tarifas de gas y electricidad volverán a aumentar en línea con la inflación del mes pasado para que no se deprecien en términos reales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS