Post Actualidad – Wide 1

Más de 30 empresas pusieron en marcha el Consorcio para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (H2ar)
Vie 16
octubre 2020
16 octubre 2020
Se presentaron las compañías que formarán parte de una plataforma colaborativa de vanguardia para promover un sector clave en el país.
Escuchar audio de la nota

Más de 30 empresas hicieron su presentación oficial como miembros del Consorcio para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (H2ar), una plataforma única en la región, creada para innovar y avanzar en el desarrollo integral de la cadena de valor del hidrógeno en la Argentina, desde la producción hasta la aplicación local y la exportación.

Las empresas trabajarán en un espacio colaborativo dinámico creado y coordinado por Y-TEC, la compañía de tecnología de YPF y el CONICET.

Las compañías que forman parte del consorcio son: YPF, Siemens Energy, Toyota Argentina, Cargill, Alstom Group, Pampa Energía, Tenaris, Ternium, Scania, YPF Luz, Profertil, Compañía MEGA, TGN, TGS, Genneia, Baker Hughes, Sumitomo Corporation, Loma Negra, IEASA, Emerson, ABB, CGC, Trafigura, Explora, SICA, ABO Wind, AES Argentina, Air Liquide, Honeywell, Air Products, Hychico, Praxair, AESA y Soluforce.

A nivel mundial se prevé que en la próxima década se acelere y extienda la utilización del hidrógeno como un vector de energía con bajas emisiones de carbono, convirtiéndolo en una pieza fundamental para el cumplimiento de los objetivos de descarbonización industrial. En ese contexto, la Argentina posee excelentes condiciones naturales para la generación de hidrógeno, a través de sus recursos renovables altamente competitivos y sus importantes reservas de gas natural.

“El consorcio tendrá como uno de sus objetivos iniciales consolidar una visión común y delinear hojas de ruta en distintos campos de aplicación, que permitan identificar desafíos, impulsar iniciativas piloto conjuntas y conformar un entorno normativo y de negocios que promueva el desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas locales”, detalló Santiago Sacerdote, gerente general de Y-TEC. De esta manera, el consorcio buscará fortalecer una posición favorable al país y sus empresas para capturar el valor de una nueva economía de escala global.

Durante el encuentro se definieron 7 células de trabajo para la primera etapa, de dos años de duración. Se trabajará en el estudio de escenarios para la producción, transporte y exportación de hidrógeno, así como la evaluación de oportunidades de aplicación específicas en campos de la movilidad, la industria, la red de gas natural y la energía eléctrica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Ferreiro
| 11/30/2023

Tecpetrol ya definió quién reemplazará a Horacio Marín como nuevo presidente de E&P

Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
| 11/21/2023
El director de E&P de Tecpetrol será anunciado este miércoles como nuevo presidente y CEO de la petrolera bajo control estatal. Ingeniero químico con más de 30 años de experiencia en la industria hidrocarburifera, pragmático y directo a la hora de liderar, Marín tendrá que diseñar el nuevo plan de desarrollo de la mayor empresa de energía del país. Qué hacer con los precios de los combustibles, su primer desafío en el horizonte.
Vaca-Muerta-Chevron-1024x683
| 11/17/2023
El petróleo no convencional de Vaca Muerta tiene una participación del 47% de la producción total de crudo del país . En los últimos doce meses, 55 áreas registraron algún nivel de producción de shale oil, pero hay 12 campos que son los protagonistas y marcan el ritmo de producción. El detalle área por área.
YPF 4
| 11/10/2023
Los volúmenes de venta de combustibles en el mercado local alcanzaron el máximo nivel trimestral despachado en la historia de YPF. Esa mayor demanda coincidió con una caída interanual de 1% en los niveles de procesamiento de las refinerías de la empresa. Como consecuencia de eso, las importaciones aumentaron un 35,8% con respecto al segundo trimestre.
WordPress Lightbox