Post Oil&Gas – Wide 1

  
Ciclo de Entrevistas de EconoJournal: «Desafíos de la política hidrocarburífera frente a la crisis»
Arceo: “El plan Gas va a ser determinante para que aumente la oferta del fluido en 2021”
Lun 19
octubre 2020
19 octubre 2020
El consultor estimó que si no se hubiera tomado ninguna medida, la producción del próximo año hubiera sido un 25% inferior a la de 2019. Andrea Confini (secretaria de Energía de Río Negro) y Ezequiel Cufré (titular de la Cámara de Servicios de GSJ) cuestionaron la implementación del “barril criollo”.
Escuchar audio de la nota

En un nuevo Ciclo de Entrevistas de EconoJournal, Nicolás Arceo (titular de la consultora Energía y Economía), Andrea Confini (secretaria de Energía de Río Negro) y Ezequiel Cufré (titular de la Cámara de Empresarios de Servicios de la Cuenca Golfo San Jorge), destacaron que el Plan Gas 4 lanzado por el Gobierno servirá para revertir el declino de la producción. También coincidieron en que la instrumentación del “barril criollo” no generó ningún aporte positivo a la industria. Con respecto al descongelamiento de las tarifas, Arceo consideró que lo más viable es ingresar en algún esquema de actualización que acompañe a la inflación, hasta que se estabilice la economía. En tanto que Confini señaló que con el congelamiento vigente generó “una situación coyuntural muy difícil para las distribuidoras, sobre todo porque se evidencian cambios en la lógica de pensamiento de la composición de la factura”.

Nicolás Arceo, titular de la consultora Energía y Economía.

Nicolás Arceo consideró que “el Plan Gas es determinante para garantizar el equilibrio externo de la economía argentina en función de un aumento de la oferta de gas a lo largo del próximo año. Si no se tomara ninguna medida estaríamos en una producción de casi 30 millones de metros cúbicos día por debajo del 2019”. Agregó que “si bien el declino de la producción de gas natural es significativo y el faltante del gas ya se empezó a notar en el invierno del 2020, el Plan Gas modificará el panorama sustancialmente”.

Con respecto a la articulación entre el Plan Gas y la Resolución 46, que tiene un año más de vigencia, Arceo indicó que en su momento “se planteó que los productores que estén bajo la resolución 46 puedan ingresar, pero sin cobrar el doble de subsidio. Cuantos menos productores se presenten a la licitación, el nivel de oferta va a ser más bajo y el precio va a estar más cerca del máximo establecido por el gobierno federal. Entonces el objetivo tendría que ser lograr el mayor nivel de oferta en la licitación para bajar el precio”.

Plan Gas

Por su parte, Andrea Confini subrayó que “la recomposición de la producción es el eje fundamental de cualquier ley de incentivo de la actividad hidrocarburífera y es la razón de ser del Plan Gas. Se trata de generar auto-sustentabilidad y capacidad de exportación para posibilitar la entrada de dólares”.

Andrea Confini, secretaria de Energía de Río Negro

En cuanto a la situación particular de Rio Negro, la funcionaria destacó la necesidad de que se respeten los cupos de producción para que la provincia pueda entrar en el Plan y celebró la presencia del Presidente Alberto Fernández en Neuquén para anunciar la medida: “Muchas veces desde Buenos Aires se toman decisiones ligadas a desarrollos regionales, esta vez el presidente decidió acercar la distancia entendiendo que el estar en el lugar de los hechos supone una forma distinta de leer la realidad. Considero que es una señal de federalismo que se transmite desde el gobierno”.

Barril Criollo

Tanto Confini como Cufré dejaron en claro sus cuestionamientos a la implementación del “barril criollo”, establecido por el Gobierno nacional a través del decreto 488. Para la funcionaria rionegrina terminó llevándose adelante “a destiempo”. “Planteamos la necesidad con muchos meses de anticipación, pero la implementación fue difícil. Hoy, como provincia y desde el área de hidrocarburos, estamos judicializando el tema porque hay operadoras que incumplieron con el Decreto 488/20 que fijó en 45 dólares el precio del crudo en el país”, agregó.

En tanto que Cufré fue contundente: “El barril criollo no incrementó un solo equipo de torre. Aunque, por supuesto, es importante que el sector encuentre la fórmula para recomponer los precios relativos de energía y gas. Creo que hay que madurar las propuestas y explorar diferentes soluciones para no quedarse sólo en el reclamo de precio”.

Ezequiel Cufré, Presidente de la Cámara de Empresas de Servicios del Golfo San Jorge

Para Arceo, “Si se consolida una tendencia a la recuperación del Brent y retoma a valores en torno a los 45 dólares, la necesidad de instrumentar un barril criollo para sostener el precio local dejaría de tener la relevancia que tuvo en medio de la contracción de precios internacionales”. Además, “se necesita aumentar el nivel de actividad para recuperar el sendero de crecimiento en los meses previos a la pandemia y así lograr exportar crudo pesado y volúmenes de crudo liviano de la cuenca neuquina”.

Tarifas

Los subsidios al sector energético se elevaron casi en 2 mil millones de dólares como consecuencia del congelamiento tarifario. Arceo explicó que el presupuesto que envió el Ministerio de Economía al Congreso presupone para 2021 el mantenimiento del nivel de subsidios en torno a 1.8 puntos del PBI, igual que en 2020. “El Ministerio plantea un aumento de tarifas en línea con la variación de inflación lo que no permitiría recomponer las tarifas en términos reales, pero sí evitar que se sigan deteriorando. Es una señal positiva pero no arregla el problema porque, dada la inestabilidad económica actual, quizá no es posible acordar una revisión tarifaria de mediano o largo plazo y es más factible ingresar en algún esquema de transición hasta que se estabilice la economía”, consideró.  

Confini, por su parte, detalló la situación del sector de energía eléctrica: “Hay que tener en cuenta que dentro de la factura está el valor agregado de distribución, el costo de abastecimiento que es lo que se paga a Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) por la compra de energía y los impuestos. Cuando la distribuidora factura, tiene en cuenta el 100 por ciento de lo que vende Cammesa, pero hay un decreto que impide implementar los cortes. Con lo cual, si el usuario no pagó la factura existe igual la obligación de pagarle a Cammesa el 100 por ciento de lo que facturó. De esta forma se produce una situación coyuntural muy difícil para las distribuidoras, sobre todo porque se evidencian cambios en la lógica de pensamiento de la composición de la factura”.

El valor de los campos convencionales

Cufré valoró la rápida reactivación de la Cuenca San Jorge, tras el parate que obligó el aislamiento social, a mediados de marzo. “Sostuvimos una cuota importante de actividad en el período de pandemia debido al trabajo que se llevó adelante desde la mesa de diálogo entre los distintos actores”, afirmó. Añadió que otra de las variables que motivó esa pronta recuperación tuvo que ver con que  “tenemos desarrollado un mercado de exportación constante que permite contar con otras variables de ingreso. También las características del petróleo del Golfo, que es pesado y tiene un muy bajo porcentaje de azufre, se están revalorizando a nivel internacional y eso ayuda”.

Asimismo, el presidente de la Cámara de Empresas de Servicios manifestó la necesidad de gestionar todas las variables productivas y no sólo el precio.  “Estamos retomando la agenda del ecosistema de costos entendiendo que debe haber una sinergia entre todas las empresas de servicios con el fin de lograr la eficiencia operativa, mejorar las prácticas y maximizar el rendimiento”. Y concluyó: “Tenemos el objetivo de que los proyectos sean eficientes a 35 dólares”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

POP-up-OK
| 11/22/2023

Energy Day: líderes de la industria energética debatirán sobre el futuro del sector en tiempos de transición política

Los principales referentes de la industria disertarán sobre los desafíos que enfrenta el sector en un escenario de recambio presidencial, con el objetivo de tratar de disipar la incertidumbre referida a lo que viene en materia de nuevas regulaciones, precios y tarifas. El evento organizado por EconoJournal tendrá lugar el próximo lunes 27 de noviembre en el Hípico Alemán de Buenos Aires.
gasoducto-1
| 11/17/2023
Esteban Kiper, ex gerente general de Cammesa, repasa los altos y bajos de la gestión energética del Frente de Todos. Destaca, en esa clave, los avances en materia de infraestructura de transporte de gas y también de petróleo, que apuntalarán una mejora de la balanza comercial del sector en los próximos años. Pero al mismo tiempo, advierte sobre el atraso de los precios relativos de los combustibles y de las tarifas, un verdadero nudo gordiano que será difícil de desatar para la fuerza política que se imponga en el ballotage.
gerold
| 11/10/2023
El presidente de G&G Energy Consultants analizó cuáles deberían ser los aspectos a corregir para que la Argentina se convierta en un país exportador. En ese sentido, cuestionó el atraso en los precios de los combustibles y advirtió que serán necesarias más obras de infraestructura por parte de los privados.
Torres
# 
| 11/08/2023
El mandatario electo de Chubut informó cuáles serán los ejes de trabajo de la agenda energética para potenciar el desarrollo de las cuencas maduras. A su vez, remarcó la importancia de generar un esquema para incentivar las inversiones que contemple una baja en las regalías. ¿Cuáles serán los pasos a seguir?
WordPress Lightbox