Post Energia – Wide 1

  
Refinadores piden autorizan para importar gasoil
Por la menor oferta de crudo, empiezan a faltar derivados del petróleo en el mercado local
Vie 14
agosto 2020
14 agosto 2020
La oferta de bunkers (combustible para embarcaciones) y asfaltos está muy corta. Refinerías analizan cerrar sus plantas porque no pueden conseguir petróleo en el mercado local. Pedidos a Energía para importar gasoil.
Escuchar audio de la nota

Mientras el gobierno define qué hacer con los combustibles tras el fallido interno de mover los precios el fin de semana pasado, el mercado ofrece postales contradictorias. El escenario es confuso. Aunque la demanda de naftas y gasoil sigue muy deprimida con relación al nivel de consumo anterior a la pandemia, no sobra producto en el mercado.

Al contrario. Algunas petroleras empezaron la semana pasada a pedirle a la Secretaría de Energía que las autorice a importar combustibles porque la oferta local no es suficiente para garantizar el abastecimiento. De hecho, ya se empezaron a registrar faltantes de algunos derivados del petróleo. En Bahía Blanca, uno de los principales nodos logísticos del país, la oferta de bunkers (combustible para embarcaciones) y asfaltos está muy corta.

¿Qué está sucediendo?

Las refinerías no integradas —Raízen, que opera la terminal de Dock Sud, y Trafigura, que opera la destilería de Bahía Blanca— no están pudiendo comprar suficiente petróleo en el mercado local para elevar la utilizar de su capacidad instalada. Toda una rareza: aunque el consumo en surtidores es relativamente bajo, las refinerías están teniendo problemas para conseguir petróleo. No hay aún desabastecimiento de gasoil, pero si la tendencia no cambia podría haber un quiebre de stock en las próximas semanas.

¿Por qué les cuesta conseguir crudo local? Por un motivo concreto:

Por el congelamiento del precio de los combustibles —que no aumentan desde diciembre del año pasado—, las refinadoras sostienen que no pueden pagar a los productores de petróleo el precio de 45 dólares que fijó el decreto de Barril Criollo. Pero si están en condiciones de pagar un precio similar a la paridad de exportación. Por eso, las petroleras optaron en los últimos dos meses por colocar buena parte de su producción en el mercado de exportación. Sin embargo, la mayoría de las petroleras está optando por vender su producción de crudo en el exterior para pagar menos regalías provinciales. Es que el Decreto 488 (de Barril Criollo) estableció que el crudo que se venda en el mercado interno debe liquidar regalías sobre la base de un precio de US$ 45 para el crudo Medanito (por más que las petroleras lo hayan vendido por debajo que esa cifra).

¿Para qué vamos a vender en el mercado doméstico al mismo precio de exportación (con un Brent de 44 dólares, como el actual, las petroleras están cerrando exportaciones de Medanito a 39/40 dólares) si después las provincias nos van a exigir que liquidemos a regalías a 45 dólares?”, admitieron a EconoJournal en una petrolera. Compañías como Tecpetrol, Pluspetrol, Pampa, Oilstone, Enap Sipetrol, Chevron y Vista, entre otras, están en esa situación.

La operación de la refinería de Bahía Blanca está en riesgo por la falta de crudo Escalante.

Menos capacidad

La consecuencia directa de esa situación es que las refinerías no integradas están procesando menos crudo del que podrían. Raízen opera su planta en Dock Sud al 65% de su capacidad instalada (antes de la pandemia lo hacía por encima del 90%). Y Trafigura, que controla la marca Puma, podría cerrar su refinería de Bahía Blanca en los próximos días si no consigue oferta de crudo Escalante para garantizar la corrida.

Las empresas ya explicaron el escenario a funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo. Incluso pidieron a la cartera que dirige Sergio Lanziani que las autorice a importar volúmenes de gasoil y naftas para abastecer el consumo interno de combustibles. De ser así, se destinarían dólares que no sobran a importar productos que podrían refinarse en el mercado local.

  • Es curioso: la distorsión de los incentivos del mercado local provocó un retorno a cierto esquema de primarización: los productores exportan petróleo (materia prima) hacia Estados Unidos y se importa gasoil desde ese mismo país para cubrir la demanda del parque de generación eléctrica y en breve podría hacerse lo propio para abastecer la demanda de gasoil en las estaciones de servicio.

0 comentarios

  1. La de Bahía Blanca es una refinería de mediana complejidad, no es destilería, y está operando hace varios meses en un alto nivel de su capacidad aunque es cierto que no está comprando Escalante, ya que PAE se lo ofrece muy por encima del export parity

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
| 11/21/2023
El director de E&P de Tecpetrol será anunciado este miércoles como nuevo presidente y CEO de la petrolera bajo control estatal. Ingeniero químico con más de 30 años de experiencia en la industria hidrocarburifera, pragmático y directo a la hora de liderar, Marín tendrá que diseñar el nuevo plan de desarrollo de la mayor empresa de energía del país. Qué hacer con los precios de los combustibles, su primer desafío en el horizonte.
WordPress Lightbox