Post Energia – Wide 1

  
Por incumplimientos reiterados
La estatal Nucleoeléctrica rescindió el contrato con Caputo-TGLT
Jue 12
marzo 2020
12 marzo 2020
El contrato era para llevar adelante la construcción del edificio de almacenamiento en seco de elementos combustibles gastados. La obra debía concluir este año pero se llegaría recién a fines de 2021. Cómo impacta la demora en el funcionamiento de la central.
Escuchar audio de la nota

La empresa Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) decidió rescindirle a Caputo-TGLT el contrato para llevar adelante la construcción del edificio de almacenamiento en seco de elementos combustibles gastados. “La recisión del contrato responde a los reiterados incumplimientos por parte de la empresa Caputo – TGLT de los plazos establecidos en el contrato para la realización de la obra, debido a que se le otorgaron a la constructora dos prórrogas y aun así no cumplió”, destacó la compañía en un comunicado que envío a algunos medios zonales de la localidad de Zárate para explicar por qué de un día para el otro le habían prohibido el ingreso a unos 100 trabajadores, todos empleados de Caputo-TGLT y de sus subcontratistas.

A fines de 2016, NA-SA le adjudicó al empresario Nicolás Caputo la construcción de la obra en el más absoluto silencio, pues al ser una sociedad anónima, no está obligada a realizar licitaciones públicas, aunque sea una firma controlada por el Estado Nacional. El monto inicial de la obra era 513,6 millones de pesos. La medida generó polémica porque era la segunda obra que se le adjudicaba a Caputo en el sector nuclear y el empresario había sido definido por el entonces presidente Mauricio Macri como “un hermano de la vida”.

En enero de 2018 la desarrolladora TGLT adquirió el 82,32% del capital accionario de Caputo S.A. La fusión se consumó en octubre de ese año y TGLT se convirtió a partir de entonces en controlante de Caputo.

El edificio debía estar terminado este año, pero en NA-SA remarcan que las sucesivas demoras llevaron a que finalmente se decidiera rescindir el contrato. “La obra está por la mitad. La parte civil está bastante avanzada, pero falta todo el montaje electromecánico”, señaló una fuente de NA-SA.

La intención de NA-SA es hacerse cargo directamente de la construcción de la obra, como era antes de la aparición de Caputo, para intentar terminarla a fines de 2021. Incluso se está negociando para poder emplear a las mismas firmas subcontratistas de Caputo-TGLT, pues de ese modo la mayoría del personal que venía trabajando en la obra podría seguir haciéndolo, aunque el tema todavía no está definido.

NA-SA está particularmente interesada en acelerar los tiempos porque la capacidad de almacenamiento actual está cerca de ser colmada. Una vez que los combustibles alcanzan el grado máximo de quemado, se los extrae del núcleo del reactor y se los deposita en piletas bajo agua de alta pureza que actúa como blindaje de la radiación. El reactor Atucha I tiene dos piletas que ya están colmadas y Atucha II tiene otra pileta más que está cerca de ser colmada, pero no hay espacio para hacer una segunda. Por lo tanto, se vuelve indispensable el sistema de almacenamiento en seco en contenedores que a su vez son depositados en estructuras de hormigón.

En NA-SA estiman que tienen tiempo hasta fines de 2021, pero fuentes de la empresa aseguraron que si ven que la obra sigue demorándose también está la opción de bajar la potencia de la central para reducir el consumo de combustibles, aunque se busca evitar esa salida por el impacto que tendría. Una fuente del sector señaló a EconoJournal que si se disminuye la potencia efectivamente se consume menos combustible, pero para que la reducción de potencia sea significativa tendría que ser al menos del 30%.

0 comentarios

  1. Será cierto que hubo influencia para trabar y retrasar la concresión del Proyecto Carem25, para darle más tiempo a otros «jugadores» en la materia que vienen rezagados con tan importante alternativa y «producto exportable», patapufete..!!

  2. Aquí tendría que estar trabajando el equipo científico tecnológico para encontrar una alternativa de depósito o reuso del material de descarte. Sería bueno conocer que hacen los países con más desarrollo que trabajan con igual tecnología con estos residuos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Copia de Aerea CNA
# 
| 10/24/2023

Se presentó el estudio de impacto ambiental para la extensión de vida de Atucha I

El proyecto de extensión de vida de Atucha I le permitirá a la central operar por un nuevo ciclo de vida útil de 20 años. La parada de reacondicionamiento tendrá una duración de 30 meses a desarrollarse entre 2024 y 2026 e implicará la creación de 2.000 puestos de trabajo.
Nucleoelectrica-Argentina-defendio-la-importancia-del-proyecto-Atucha-III-2-scaled
| 10/21/2023
Con el aval del ministerio de Economía, Nucleoeléctrica y CNNC de China prorrogaron otra vez el contrato comercial por el proyecto Atucha III. El contrato EPC para la construcción de un reactor Hualong seguirá formalmente en pie hasta 2025. En Economía plantean que el proyecto no puede avanzar si China no financia el 100%. Alberto Fernández no planteó el tema en su visita a China. Las diferencias dentro del sector nuclear y la falta de una política, dos claves que traban el proyecto.
WhatsApp-Image-2023-08-31-at-17.09.49-1-1024x683
# 
| 08/31/2023
A partir de proyecto planificado por especialistas locales y novedosas herramientas construidas en nuestro país se logró solucionar en 10 meses el inconveniente mecánico que obligó a detener las operaciones de la planta. La técnica elaborada por el sector nuclear argentino produjo un ahorro superior a los 1.000 millones de dólares y posiciona al país como exportador de una solución inédita a la hora de realizar intervenciones al interior del reactor.
Central-nuclear-Atucha
| 08/24/2023
La compañía completó la segunda y última etapa de reparación dentro del reactor. Atucha II podría volver a operar en el transcurso de la semana próxima. El cronograma de paradas programadas en Atucha I y Embalse.
WordPress Lightbox