Casi dos años sin ningún avance
El fracaso de los PPP: no se construyó ni un kilómetro de red de transporte
11 de noviembre
2019
11 noviembre 2019
A comienzos de 2018, se identificaron seis obras destinadas a ampliar el sistema de transmisión en extra alta tensión, pero a medida que el riesgo país comenzó a subir quedó claro que el régimen PPP era inviable. Igual se siguió insistiendo con esa modalidad.
Escuchar este artículo ahora

El Régimen de Participación Público Privada (PPP) fue la apuesta principal del gobierno nacional para expandir la red de transporte eléctrico. Sin embargo, Mauricio Macri se irá del poder el 10 de diciembre sin haber construido ni siquiera un kilómetro adicional en el sistema de transmisión de extra alta tensión que recibió en 2015. Lo sorpresivo no es que esta modalidad haya fracasado en medio de la crisis financiera que viene padeciendo Argentina sino que se haya insistido hasta último momento sabiendo que un riesgo país por encima de 2000 puntos lo hacía absolutamente inviable.

A comienzos de 2018, se identificaron seis obras destinadas a ampliar el sistema de transmisión en extra alta tensión. En junio de ese mismo año se informó estaban trabajando en los pliegos para avanzar con la obra de interconexión entre las estaciones transformadoras de Río Diamante (Mendoza) y Charlone (noroeste de Buenos Aires).

La intención era subir el pliego en julio de 2018 y abrir un período de consulta de 60 días, pero la crisis desatada fue demorando los plazos. El 18 de diciembre, cuando la licitación estaba pronta a salir, el gobierno sorprendió al anunciar la suspensión de todos los proyectos de infraestructura vial, energética, educativa y ferroviaria que pretendía financiar a través del régimen de PPP. La explicación oficial fue que la suba del riesgo país, que ese día había alcanzado un récord de 787 puntos, encarecía el financiamiento y hacía inviable la puesta en marcha de este sistema.

El 8 marzo se lanzó la licitación a través de la resolución 81/19, pese a que el riesgo país se ubicaba en 768 puntos. Desde entonces la situación financiera no hizo más que empeorar, pero en lugar de abortar el proyecto se lo fue demorando. Finalmente, el jueves pasado se informó, a través de una circular que apareció perdida en la página 89 del Boletín Oficial, la decisión de postergar nuevamente el proceso hasta el 31 de marzo de 2020 por falta de financiamiento.

Fue la manera elegante que encontró el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, para intentar disimular el fracaso definitivo del proyecto, ya que en marzo habrá otro gobierno y con un riesgo país de 2437 puntos la situación financiera es tanto o más complicada que cuando el plan comenzó a tambalear.

El sistema PPP

Los contratos PPP son aquellos firmados por organismos que integran el sector público nacional y sujetos privados o públicos (como empresas estatales, siempre que intervengan en carácter de contratistas) con el objeto de desarrollar proyectos de infraestructura, vivienda, inversión productiva, investigación aplicada y/o innovación tecnológica.

La contratación contempla la constitución de un fideicomiso financiero que tiene a su cargo la suscripción y ejecución del contrato hasta su terminación. Los fondos que administra provienen de un cargo específico que para el caso del sector eléctrico lo abonan los usuarios que componen la demanda del sistema. Ese cargo depende en parte del costo del financiamiento que tengan las obras. Por lo tanto, a medida que el riesgo país sube el desembolso por parte de la demanda debe ser mayor.

Desde un comienzo, el objetivo inicial del oficialismo había sido reemplazar al contrato tradicional de Construcción, Operación y Mantenimiento de obras públicas, conocido como contrato COM, por el esquema PPP para darle participación al sector financiero a través de la emisión de títulos que el contratista iba a poder colocar en el mercado secundario para obtener fondos, pero a mediados de 2018 quedó claro que en el actual contexto financiero esa alternativa era inviable.

En lugar de volver a los contratos tradicionales para comenzar con alguna de las obras, el gobierno siguió insistiendo con la misma fórmula y perdió un año y medio más sin que se haya hecho absolutamente nada para mejorar la red de transporte eléctrica. Pese a ello, se adjudicaron decenas de proyectos del Programa Renovar, pese a no tener asegurada la capacidad de transporte.  

La última novedad fue que el gobierno trabaja ahora en los lineamientos del programa TransportAr destinado a ampliar justamente las redes de transporte, pero ya será el próximo gobierno el encargado de realizar las obras que esta gestión no hizo.  

0 Responses

  1. El sistema PPP en Argentina es perfectible pero es un buen instrumento. Cuando se licitaron los corredores viales, el Riesgo Pais se encontraba en 385 puntos. En diciembre de ese año escalo cerca de los 800 puntos y el gobierno impidio salir. El fracaso estuvo en el manejo de la macro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 05/22/2025
La empresa estatal Enarsa lanzó la licitación para ampliar en 14 MMm3/d el Gasoducto Perito Moreno (ex GNK), que actualmente transporta 26 MMm3/d. La apertura de sobres de la compulsa será el próximo 7 de junio. El adjudicatario tendrá a su cargo la operación y el mantenimiento del ducto y la posibilidad de una ampliación adicional opcional de la capacidad de hasta 6 MMm3/d.
| 03/20/2025
Los hermanos Neuss junto a Rubén Cherñajovsky, Luis Galli y accionistas de Inverlat Investments crearon Edison Energía, un nuevo holding que adquirió importantes activos eléctricos en el país, incluyendo empresas de distribución y transmisión en Tucumán, Jujuy y el Litoral. Prevén invertir 300 millones de dólares en los próximos cinco años a fin de optimizar la eficiencia del servicio eléctrico.
# 
| 03/07/2025
La compañía informó que su EBITDA creció un 19% interanual y que su deuda neta se encuentra en el nivel más bajo desde 2016. Para 2025, Pampa prevé completar siete pads con cuatro pozos cada uno y alcanzar una producción de 20.000 barriles de petróleo diarios durante el segundo semestre del año.
| 02/26/2025
El Ministerio de Economía comenzó con el camino formal para lanzar la licitación destinada a ampliar el Gasoducto Perito Moreno (ex GNK) a partir de una iniciativa privada presentada por TGS y declarada de interés público por el gobierno. La Secretaría de Energía supervisará la compulsa, pero Enarsa será la encargada de llevarla a cabo. La ampliación será por 14 MMm3/d, pero se podrá sumar un volumen opcional de 6 MMm3/d. La operación del ducto quedará a cargo del adjudicatario.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS