Transparencia y recontractualización en el mercado del gas
La estrategia de MEGSA para transparentar la fijación de precios del gas
20 de junio
2019
20 junio 2019
En apenas un año, se triplicaron las energéticas inscriptas en el sistema de licitaciones para fijar el precio del gas que pagan los hogares. Dos de los principales directivos del Mercado Electrónico de Gas brindan detalles de la operatoria.
Escuchar nota
La siguiente nota fue incluida en la edición VI de Revista TRAMA, una publicación gráfica de EconoJournal

A fines de 2018 se estableció una nueva modalidad de definición de precios de gas para el segmento regulado, el sector que involucra residenciales y pequeñas industrias que reciben el gas de las distribuidoras. El sistema consiste en la realización de subastas en el Mercado Electrónico de Gas (MEGSA), una entidad dependiente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Con la participación de petroleras, gasíferas, comercializadoras y grandes usuarios, esta metodología de licitaciones presenciales se reactiva 15 años después de su diseño original en 2005. El congelamiento de tarifas había postergado su puesta en práctica. Es un mecanismo novedoso porque robustece la transparencia y la competencia del proceso de contratación de gas en el mercado local. Para adentrarse en la lógica de funcionamiento del MEGSA, TRAMA conversó con Daniel Núñez, gerente de Operaciones, y Eduardo Di Costanzo, director ejecutivo de MEGSA, en las oficinas de la Bolsa porteña en el microcentro.

Daniel Núñez, gerente de Operaciones

¿Cuál es el balance de estos primeros meses de operaciones?

— Daniel Núñez (DN): El formato de subasta comenzó en septiembre. Se había abordado tímidamente con el spot relanzado en mayo de 2018, pero era esporádico por la temperatura y lo estacional que caracterizan a la modalidad de spot. El resultado fue positivo y paulatinamente el uso del mecanismo se está incrementando. El gobierno está convencido de que es una herramienta que llegó para quedarse, si bien cuesta afirmarlo por la volatilidad que es propia de la Argentina.

Eduardo Di Costanzo (EDC): Una de las aristas más positivas es que todos los agentes de la industria empezaron a confiar en el instrumento, a aceptarlo como un hecho y como una posibilidad para competir.

Es una motivación fuerte porque saben que, si acuerdan por fuera un valor superior al que pactan aquí, el mercado de gas lo rechazará en el pass through a tarifas.


¿Cuán difícil fue instalarlo?

— DN: La operatoria de MEGSA se inició en agosto de 2005. Los acuerdos se firmaron en 2004. Fueron los primeros años de spot donde funcionaba diariamente hasta que en 2009 comenzó a desaparecer, cuando el precio del gas decayó tanto que rompió el mercado. Hoy enfrentamos problemáticas vinculadas a la situación económica. Si bien algunos factores se están difuminando, es complicado hablar de un mercado libre, competitivo, único y transparente cuando, en los hechos, existe un exceso de regulación.

¿Qué ventajas ofrece MEGSA como encuadramiento para que un distribuidor y un productor o un generador puedan realizar un intercambio comercial?

— DN: La concurrencia de la oferta y la demanda en un solo punto y en un mismo momento. En la teoría, en un mercado normal, dicho escenario supone la fijación del mejor precio para el producto en ese instante. MEGSA les permite a las distribuidoras validar un precio trasladable a tarifa. Es una motivación fuerte porque saben que, si acuerdan por fuera un valor superior al que pactan aquí, el mercado de gas lo rechazará en el pass through a tarifas. Por otro lado, la presencia de la demanda atrae a la oferta.

Hace seis meses, las productoras inscriptas en MEGSA eran pocas. ¿Hubo que reconstruir la confianza y la credibilidad en la propia herramienta?

— DN: En marzo de 2018 había 14 agentes. Hoy, después de un año, son 43. De los 14 iniciales, sólo uno se retiró luego de que fijáramos con las autoridades nuevos requisitos relacionados con el patrimonio neto con el fin de que las empresas demuestren cierto respaldo para soportar la participación en el negocio. La intención fue evitar que entrara cualquiera con un sello de goma.

EDC: Además de los 14 primeros, muchos que hoy son agentes eran sus clientes. Al venir el cliente directo, arrastró también al otro. Hoy la mayoría de los actores están adentro. Y quien no, viene a través de un agente. En ese sentido, contamos con dos tipos. Por un lado, los de cartera propia, que compran o venden su producto para o por sí, como YPF, Cammesa o Terminal 6 del Grupo Bunge. Por el otro, los de cartera libre, que corresponden típicamente con las comercializadoras, ya que operan para sí o para terceros.

DN: De todos modos, no es mérito exclusivo de MEGSA. Parte de la actual composición descansa en algunas resoluciones adoptadas por las autoridades. Hubo una importante coincidencia de ideas entre la Secretaría de Energía y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), que no se modificó tras la partida de Javier Iguacel y la llegada de Gustavo Lopetegui.

Eduardo Di Costanzo, director ejecutivo de MEGSA

EDC: La interacción de la Secretaría y el regulador es un cambio fundamental respecto del gobierno anterior. Antes no se hablaban.

DN: Una de las decisiones establecidas por las autoridades que contribuyeron a la atracción de firmas fue la inscripción de Integración Energética Argentina SA (IEASA) y de Cammesa como compradores. La otra es un gran paquete del Enargas, en ese entonces a cargo de Carlos Casares, para incorporar a las distribuidoras. ¿Quién no querría estar para venderles? A raíz de ello apareció la oferta.

¿Cuál es su modelo a nivel global?

— DN: Esto se practica en varios lugares. Nosotros utilizamos el modelo colombiano adaptado a la problemática argentina. Allá hay precio de los dos lados, mientras que aquí, salvo los spots, casi ninguna subasta lo tiene, o bien poseen uno de referencia, como en Cammesa.

¿Cuáles son los próximos pasos y objetivos en carpeta?

— DN: En lo que respecta al elemento tecnológico de la curva de aprendizaje, afortunadamente estamos preparados gracias a nuestra inclusión en el holding bursátil. Nuestro proveedor de tecnología es Tecnología de Valores SA, que elabora, mantiene y explota los sistemas para el mercado de capitales y, dicho genéricamente, forma parte del mismo grupo empresario. A través de dicha compañía accedemos a centros de cómputos con la mejor tecnología, con duplicación para evitar problemas ante caídas. Lo que cambia es la programación. Estamos llevando adelante una aplicación lo suficientemente parametrizable para armar la subasta que nos soliciten, para que hoy funcione de una forma, y mañana, de otra. Por ejemplo, hicimos subastas, siempre inversas –con el precio hacia abajo–, con prioridad precio/tiempo, donde todas las partes conocían qué ofertaba el resto, aunque no estaban identificados. Es decir, conocían volumen y precio, lo cual motiva a acomodar el de uno para no quedar afuera. Y también llevamos a cabo subastas a sobre cerrado, como en un caso para IEASA, donde durante la ronda todos podían presentar sus ofertas, pero sin ver las de los competidores y, una vez terminado el período, se abría y se adjudicaba al mejor precio.

En la subasta de febrero se autorizó el ingreso de un solo representante por empresa y se bloquearon los celulares.

— EDC: Las decisiones finales las toman las autoridades y nosotros realizamos la implementación. En la reunión hubo acreditaciones para sólo uno o dos representantes por firma, control de acceso y hasta bloqueo de celulares a través de un sistema que facilitó Presidencia de la Nación.

DN: Nosotros pretendimos que el bloqueo de celulares recayera en las autoridades para deslindar responsabilidades, dado que no es nuestra especialidad; lo nuestro es la informática y el mercado. Si apareciera una persona que se pudo comunicar, sería nuestra culpa. Sucede lo mismo con el precio: no tenemos relación. En dicha ocasión bajó, pero podría haber subido. MEGSA se limita a ofrecer la herramienta tecnológica y todo lo que conlleva, como la seguridad. Debemos reconocer que el presidente de la Bolsa asumió el compromiso personal de aceptar esa logística, que podía llegar a afectar el funcionamiento del recinto. Las subastas se realizan en un horario donde no esté abierta la cotización.

EDC: Para nosotros inhibir los celulares era un problema, porque aquí son la principal herramienta de trabajo. No fue posible hablar por teléfono en el recinto en un metraje significativo alrededor de donde se ubican las computadoras utilizadas para operar.

DN: Cada organismo intervino de manera particular. Por ejemplo, el Ministerio de Modernización llevó adelante un análisis de vulnerabilidad del sistema para asegurarse de que la aplicación y los aparatos tecnológicos estuvieran a la altura de las necesidades. Por otro lado, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia entregó al Ministerio y a MEGSA un manual con condiciones a cumplir, como que los volúmenes debían contener ceros en las últimas tres cifras, o sea, que fueran múltiplos de 5.000. ¿Por qué? Para que no se identificaran mediante un número final. Todo ello se implementó en el sistema. ×


Perfiles  

Graduado en 1977 como computador científico por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, Daniel Núñez participó de un grupo que asistía a Luis Federico Leloir. «Estábamos preparados para utilizar la informática en ayuda de otras ciencias. Mis primeros trabajos se relacionaron con simular corazón y riñón en un computador», recuerda. En la Facultad de Medicina de la misma casa de estudios, imitó los tipos biológicos con los cuales el médico, bioquímico y farmacéutico argentino realizó los estudios que lo condujeron a recibir el premio Nobel de Química. «Se simulaba un corazón con ecuaciones diferenciales», ilustra. En 1993 decidió delegar aquel camino en los más jóvenes para dedicarse al armado de proyectos. Dentro de la Bolsa de Comercio elaboró varios hasta que, en 2004, le ofrecieron hacerse cargo de MEGSA: «Desde entonces comencé a aprender sobre gas, materia que desconocía absolutamente».

Por su parte, Di Costanzo es contador por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y trabaja en la Bolsa desde 1984. «Es toda una vida. Estuve más años adentro que afuera. Entré con 18 recién cumplidos por un primo que me presentó en una oficina. Empecé como cadete, puesto que en este gremio tiene mayor responsabilidad que en otros porque porta valores y títulos; es un liquidador. A los tres meses mi primo se fue, por lo cual quedé sin padrino», rememora. Desde 1987, el directivo se desempeñó como operador de distintas firmas. Estuvo siete años en Rodríguez-Menéndez, luego casi 20 en Corsiglia, y desde 2011 presta servicios en Arata SA. Como director ejecutivo de Operaciones de MEGSA representa al accionista principal, que es la Bolsa.

0 Responses

  1. Me produce satisfacción saber que MEGSA se desarrolla, de la mano de sus excelentes profesionales. Un mercado transparente y profundo es fundamental para que el precio del gas llegue a ser, ojalá que a la mayor brevedad, el resultado de la libre oferta y demanda. Esperemos que se le una otra herramienta muy valiosa: la comercialización ágil de servicios de transporte interrumpible, y firme de corto plazo.

  2. Felicitaciones al equipo del Megsa y su profesionalización, encabezados por Daniel Nuñez con mucha solvencia.
    Coincido con José Luis Sureda, deberian incorporarse en las negociaciones operaciones city gate( gas mas transporte) , ello redundara en una mayor transparencia para los agentes del mercado.

  3. Excelente Daniel. Es una satisfacción ver que el esfuerzo puesta entre tantas personas comienza a dar finalmente sus resultados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/28/2024
De un análisis realizado por el ex ministro de Energía Gustavo Lopetegui se desprende que como consecuencia de los aumentos de las tarifas de gas natural y electricidad definidas en el primer semestre, el gobierno logró retirar la mayor parte de los subsidios que erogaba el Estado en el sector energético. De cubrir apenas un 20% del costo real de la electricidad en enero de 2024, la demanda residencial pasará a pagar un 80% en diciembre de este año. Un eventual nuevo salto cambiario, el talón de Aquiles del programa energético del gobierno.
| 08/26/2024
El gobierno tiene previsto en la Ley Bases unificar al Enre y al Enargas en un solo organismo, que se llamará Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad. “La unificación no es de un día para el otro, es un proceso que se hace de manera pausada y ordenadamente. Creemos que nos va a llegar todo el próximo año”, aseguraron fuentes oficiales a EconoJournal.
| 08/15/2024
El Enargas pretende ordenar el universo de empresas transportistas de gas natural no licenciadas. Son siete empresas que tendrán nuevos cuadros tarifarios a partir de septiembre. Se trata de transportistas que tienen la autorización para operar por parte de la Secretaría de Energía, pero no obtuvieron la licencia del Enargas. Afirman que no habrá impacto en las facturas.
| 08/13/2024
Las tarifas de Metrogas aumentaron hasta un 745% para los hogares y 1140% para comercios y pequeñas industrias durante el último año, pero ese incremento aun no impacta en el consumo. A nivel país, la demanda de gas natural que se canaliza a través de las distribuidoras trepó el mes pasado 5,2% interanual, según cifras de Enargas.
WordPress Lightbox