Tramo Río Diamante-Charlone
El gobierno licita la primera obra de transporte eléctrico con contrato PPP
8 de marzo
2019
08 marzo 2019
La obra requerirá 500 km de 500kV y 400 km de 132kV, con una inversión estimada de 650 millones de dólares. La fecha para la presentación de ofertas es el 27 de mayo. El relanzamiento de los contratos PPP, que habían sido dejados en suspenso en diciembre por la suba del riesgo país, coincide paradójicamente con una nueva disparada del indicador.
Escuchar nota

El gobierno llamó hoy a licitación pública nacional e internacional para contratar la construcción, y posterior operación y mantenimiento, de la línea de Extra Alta Tensión entre las estaciones transformadoras de Río Diamante (Mendoza) y Charlone (noroeste de Buenos Aires). En la resolución 81/2019, publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del secretario de Energía Gustavo Lopetegui, se ratifica que la obra se llevará adelante bajo el régimen de la ley 27.328 que implementó el régimen de Participación Público Privada (PPP).

Los contratos PPP son aquellos firmados por organismos que integran el sector público nacional y sujetos privados o públicos (como empresas estatales, siempre que intervengan en carácter de contratistas) con el objeto de desarrollar proyectos de infraestructura, vivienda, inversión productiva, investigación aplicada y/o innovación tecnológica.

La contratación contempla la constitución de un fideicomiso financiero que tiene a su cargo la suscripción y ejecución del contrato hasta su terminación. Los fondos que administra provienen de un cargo específico que para el caso del sector eléctrico lo abonaran los usuarios que componen la demanda del sistema.

En abril del año pasado el gobierno dejó en claro su intención de avanzar con el financiamiento de seis obras de transporte de electricidad a través del régimen de PPP. El objetivo era que la línea Río Diamante – Charlone fuera la primera de esa serie y se fijó como objetivo subir el pliego en julio al portal de la entonces secretaría de Participación Público Privada y abrir un período de consultas por 60 días, pero la crisis financiera alteró los planes y recién en octubre el pliego estuvo disponible para avanzar con esta primera obra que requerirá 500km de 500kV y 400 km de 132kV, con una inversión estimada de 650 millones de dólares.

El 18 de diciembre, cuando la licitación estaba pronta a salir, el gobierno sorprendió al anunciar la suspensión de todos los proyectos de infraestructura vial, energética, educativa y ferroviaria que pretendía financiar a través del régimen de PPP. La explicación oficial fue que la suba del riesgo país, que ese día había alcanzado un récord de 787 puntos, encarecía el financiamiento y hacía inviable la puesta en marcha de este sistema. Fuentes cercanas al área que tiene a cargo las obras de PPP aseguraron en ese momento a EconoJournal que la intención era poder reactivar la iniciativa a partir de marzo, tal como ahora se lo hizo. Lo paradójico es que coincide con una nueva disparada del riesgo país que ayer llegó a 768 puntos.

La resolución 81 dispone que el pliego de bases y condiciones y sus anexos, y el modelo de contrato de PPP podrán consultarse en la web de la Secretaría de Energía, siendo la fecha para la presentación de ofertas el próximo 27 de mayo.  La duración del contrato será de 15 años e incluye el plazo de construcción y el período de prestación de servicios de operación y mantenimiento.

0 Responses

  1. Porque no terminan primero la línea de 500 kV de Bahía Blanca a Vivoratá? La obra está en un 70% de avance y con ello, podrán solucionar los problemas crónicos de abastecimiento en la costa atlántica y de paso se podrán evacuar 600 MW más de energía eólica desde la Patagonia hacia el SADI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO MÁS LEÍDO
DE LA SEMANA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

| 12/20/2024
Economía & Energía detalló en su último informe que la balanza comercial va a arrojar un superávit de US$ 7580 millones en un escenario base que podría trepar a US$ 7950 millones en un escenario optimista. A su vez, para 2030 esas cifras podrían trepar a 18.706 millones y US$ 24.934 millones, respectivamente. Esos datos fueron tomados como punto de partida en Dínamo por Nicolás Arceo, Juan José Aranguren, Gustavo Lopetegui y Julián Gadano para debatir sobre el escenario que viene.
| 12/17/2024
La naturaleza de los fondos que recauda el Estado, la capacidad estatal para gestionar negocios que pueden estar en manos de privados y la distinción entre activos estratégicos y prescindibles fueron algunos de los ejes abordados por especialistas del sector como Julián Gadano, Gustavo Lopetegui, Juan José Aranguren y Nicolás Arceo en el cuarto episodio de Dínamo – Charlas de Energía.
| 12/15/2024
Fuentes oficiales confirmaron a EconoJournal que por pedido del asesor presidencial Santiago Caputo, la Secretaría de Energía decidió diferir la creación de un cargo fijo para financiar la obra de transporte eléctrico AMBA I, que es clave para inyectar más energía renovable al sistema de alta tensión. En las próximas semanas, el Ministerio de Economía y la Jefatura explorarán nuevas soluciones para intentar destrabar el proyecto, que demandará una inversión de unos US$ 1000 millones.
| 12/05/2024
La obra es clave para reforzar el anillo energético de la zona de mayor consumo del país. Demandará una inversión de alrededor de US$ 1.100 millones y tendrá un impacto de entre 1% y 3% del monto total de cada factura. En la Argentina hace más de 10 años que no se hace una obra de transporte de alta tensión.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS