Post Energia – Wide 1

  
Reapertura del mercado
El gobierno adelantó los cambios de la re-regulación que prepara para el negocio eléctrico
Jue 22
noviembre 2018
22 noviembre 2018
El subsecretario de Generación, Juan Luchilo, se reunió el viernes pasado con las principales empresas eléctricas para adelantar los lineamientos generales de la nueva regulación que entrará en vigencia el 1º de febrero de 2019. Reducción de la remuneración por potencia disponible; mayor ingreso variable para centrales eficientes y un regreso al marginalismo con tope para liberar el mercado de energía.
Escuchar audio de la nota

Juan Luchilo, subsecretario de Generación, Transporte y Distribución Eléctrica, se reunió el viernes pasado con representantes de las principales generadoras eléctricas para presentarles un primer avance de lo que será la nueva regulación para el segmento de generación que prepara el Ejecutivo. Luchilo estuvo acompañado por Nicolás García, director de Combustibles de Cammesa, la compañía mixta que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), y José María Vázquez, asesor de Energía y directivo histórico del sector eléctrico.

El subsecretario presentó los lineamientos generales de las modificaciones regulatorias que modificarán el esquema de remuneración de las generadoras, entre las que se destacan Pampa Energía, Central Puerto, AES, Enel y Albanesi. La intención es que las nuevas normas entren en vigencia el 1º de febrero de 2019, una vez que se presente una nueva actualización de las tarifas de gas para el segmento regulado de distribución, según comentaron a EconoJournal ejecutivos que asistieron a la reunión y fuentes gubernamentales.

En los hechos, el gobierno apunta, por un lado, a reducir el costo real de generación a fin de recortar —o en todo caso evitar que aumenten— los subsidios que demanda el sistema eléctrico. Por el otro, la meta es incentivar la recontractualización del sector entre generadoras y el resto de los actores de la cadena (distribuidoras, grandes y medianas industrias y comercios).

La nueva regulación modificará el formato de remuneración para las empresas eléctricas. En concreto, se reducirá la remuneración por potencia disponible que reciben los privados a fin de recortar los costos fijos del sistema. Y al mismo tiempo, se mejorará la remuneración variable por energía generada. Se pretende apuntalar la eficiencia del sistema premiando a las centrales más eficientes e incentivar el reemplazo y/o desactivación de máquinas viejas muy costosas del parque termoeléctrico. Luchilo evitó precisar los nuevos montos de remuneración con los que está trabajando el Ejecutivo.

La Secretaría Energía establecerá un cupo tecnológico que determinará hasta qué porcentaje de la demanda eléctrica de cada actor (distribuidora, gran usuario) deberá ser cubierta con distintas fuentes de generación. La intención es contractualizar la energía proveniente de centrales hidroeléctricas, las más baratas del sistema dado que se trata de inversiones amortizadas sin costos variables de combustible; usinas nucleoléctricas, térmicas y renovables. Se fijarán cupos para cada tecnología para evitar una competencia desbalanceada entre las generadoras.

A su vez, se implementará un esquema marginalista para constituir un mercado spot de la energía. Ese esquema tendrá ‘topes’ para evitar que, durante los días de mayor demanda, las máquinas más ineficientes terminen fijando el precio del sistema. Energía cree que para el caso de las centrales térmicas más eficientes que operan con gas podrá recibir precios del orden de los 50-55 dólares por MWh.

En la práctica, lo que prepara Energía es una modificación de los parámetros establecidos en la resolución 19 de la Secretaría de Energía, que establece los cargos base por potencia (hoy en el orden de los 7000 dólares por MW-mes). También se apuntará a forzar a que los grandes usuarios GUDI, que hoy reciben la energía de la red de distribución, salgan a contratar su demanda en el MEM.

 

 

 

 

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

central
| 11/14/2023

Central Puerto invierte US$ 150 millones para ampliar la central termoeléctrica Brigadier López

La central dispondrá una potencia adicional de 140 MW. Además, permitirá el abastecimiento a más de 300.000 hogares de todo el país e inyectará potencia al sistema interconectado.
Royon
# 
| 11/03/2023
La obra estará terminada en diciembre. Consistió en incorporar una nueva turbina dual y dos turbinas de vapor. Mediante esta iniciativa, la potencia total de la central pasará de 150 MW a 300 MW.
Edesur-1024x682
# 
| 09/07/2023
Por instrucción de Enel, el banco Santander -que está a cargo del proceso de venta de Edesur- decidió enfriar el avance de las negociaciones con los interesados en la distribuidora eléctrica. Se llegaron a presentar tres ofertas, aunque ninguna demasiado tentadora. A esta altura, la hipótesis más probable es que la desinversión de la empresa italiana en Edesur se dilate hasta 2024.
Albanesi
# 
| 07/28/2023
La empresa informó el repago total de la deuda emitida para financiar su plan de expansión 2017/2020 que había sido emitido hace siete años con Generación Mediterránea y Central Térmica Roca.
WordPress Lightbox