Campaña exploratoria
CGC perforó siete pozos exploratorios en Santa Cruz
9 de julio
2018
09 julio 2018
La petrolera de Corporación América aumentó un 85% su producción de gas en apenas 18 meses. Su oferta pasó de 2,3 a 4,4 MMm3/día de gas. Además, en julio finalizó la primera etapa de su campaña en Santa Cruz, con siete pozos perforados.
Escuchar nota

Compañía General de Combustibles (CGC) finalizó la perforación del pozo Cañadón Salto 2001, concluyendo así la primera etapa de la campaña de exploración del año 2018 en la Cuenca Austral, la que abarcó siete pozos exploratorios. Cañadón Salto 2001 está ubicado en el bloque Santa Cruz I – Fracción D.  La perforación llegó hasta los 1510 metros de profundidad en la Serie Tobifera, registrándose significantes manifestaciones de gas.

«Todos los pozos perforados en esta primera etapa arrojaron datos preliminares muy alentadores, con la posibilidad de que varios de los prospectos perforados puedan ser declarados comerciales y se conviertan en nuevos yacimientos», informó la empresa mediante un comunicado.

La campaña exploratoria completa, a ser desarrollada hasta 2020, comprende 30 pozos y 4000 km2 de sísmica 3D, siendo una de las más importantes on-shore de las últimas décadas en la Cuenca Austral y de las más significativas del país en la actualidad.

De los 7 pozos exploratorios perforados hasta el momento, cuatro se perforaron en asociación con Echo Energy, una compañía británica de exploración y producción de hidrocarburos, «cuya participación evidencia la exitosa gestión de CGC para atraer inversiones foráneas productivas, de alto riesgo y de largo plazo».

Estas inversiones forman parte del plan estratégico de CGC para la Cuenca Austral, que incluyen el desarrollo del primer proyecto de gas no convencional fuera de la Cuenca Neuquina, lo que marca un hito para la industria hidrocarburífera nacional y de la Cuenca Austral.

Muestra de esto es que sólo la actividad de perforación de CGC en 2017 equivalió a la suma de la actividad de toda la cuenca en los cuatro años anteriores. En cuanto al año en curso, además de la campaña exploratoria mencionada, CGC está ejecutando y operando una campaña de perforación de 40 pozos (9 horizontales), magnitud de campaña de la que no se tiene registro en la Cuenca Austral desde el año 2006, siendo la más grande realizada por un único operador post-YPF S.E. en esta cuenca.

Hugo Eurnekian, CEO de CGC

Los esfuerzos concretados por CGC ya muestran resultados relevantes: la producción de gas se incrementó de 2,3 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d)  a 4,4 MMm3/d en 18 meses.

Hugo Eurnekian, CEO de la compañía, señaló: “La campaña exploratoria de CGC, sumada al desarrollo de nuestro  proyecto de gas no convencional representan un salto cualitativo y cuantitativo en el conocimiento y desarrollo de la Cuenca Austral, una cuenca con un potencial similar a la Neuquina pero completamente subdesarrollada y sub explorada aún.”

ETIQUETAS

0 Responses

  1. Felicitaciones, es una gran noticia para nuestro país. Hay mucho tight por desarrollar en nuestro país y, sin ser reservorista, me parece que por cada dolar invertido en tight se puede obtener un mejor resultado que con shale, En Neuquén el tight ya alcanzó su plateau, me parece, entonces la siguiente fase es el shale. Pero no es así en el resto del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/10/2025
El gobernador patagónico sabe que en el arranque del año deberá contener los embates de la crisis laboral y productiva que provocará el retiro de YPF del norte santacruceño. Es una herencia no deseada que se engendró por la mala praxis de administraciones anteriores de la provincia. Vidal impulsará un esquema de incentivos para la explotación de campos maduros de cara a intentar sostener el nivel de actividad. Y a mediano y largo plazo, la apuesta es continuar con el deriskeo de la explotación no convencional de Palermo Aike.
# 
| 01/07/2025
YPF informó a sus contratistas en Santa Cruz que costeará la indemnización (más un plus del 20%) de aquellos operarios que acepten salir voluntariamente de sus yacimientos en la provincia. Cuáles son las empresas que tomarán la operación de esos campos maduros si el proceso que la petrolera bajo control estatal lidera junto con CGC funciona. Qué aspectos centrales de la negociación aún están abiertos y por qué para YPF la salida de Santa Cruz es clave para edificar el éxito del Proyecto Andes.
| 11/13/2024
La petrolera bajo control estatal exploró a lo largo del año tres estrategias distintas para dejar la operación petrolera en Santa Cruz, donde pierde millones de dólares. Ninguna dio sus frutos. En los últimos dos meses, CGC, principal productor de hidrocarburos en la provincia, diseñó un proyecto para tomar la explotación de las áreas junto con otras empresas. Pero la iniciativa se frenó por la negativa del gobernador Claudio Vidal a aceptar una reestructuración operativa y achicamiento de las áreas. YPF quiere forzar su salida de yacimientos a partir de enero de 2025.
| 11/12/2024
Las empresas celebrarán la firma el próximo 21 de noviembre en la sede de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana. Estarán presentes funcionarios del gobierno nacional y del gobierno de la provincia de Santa Cruz, incluyendo representantes de ambas cámaras del Congreso Nacional y representantes de diversas empresas relacionadas con el sector de las energías renovables y el hidrogeno verde
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS