Presentaron el Inventario Nacional de Glaciares
Las precisiones que busca agregar el gobierno a la ley de Glaciares
16 de mayo
2018
16 mayo 2018
El ministro de Energía aseguró que la ley dice que se debe proteger todo ambiente que contribuya a sostener reservas hídricas. “Por lo tanto, en aquellos periglaciares que no proveen de recursos hídricos a una reserva estratégica se puede hacer minería”, agregó. Lo definirá el Congreso.
Escuchar nota

El Gobierno nacional presentó ayer el Inventario Nacional de Glaciares, estudio que completaron en conjunto el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). De acuerdo con el relevamiento, en la Argentina hay 16.968 cuerpos de hielo (16.078 sobre la Cordillera de los Andes y 890 en las Islas del Atlántico Sur) que ocupan una superficie de 8.484 km2, un tamaño equivalente a 41 veces la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde el Gobierno nacional destacaron que la finalización del documento –al inicio del gobierno de Mauricio Macri solo se había contabilizado un 10%-, “es un paso fundamental para conocer y conservar los recursos hídricos estratégicos de nuestro país”. Aunque todavía quedan algunas cuestiones pendientes de definición.

Según el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, resta precisar cuáles de los ambientes periglaciares identificados no comprometen reservas hídricas estratégicas. “La Ley de Glaciares dice que se debe proteger todo ambiente que contribuya estratégicamente a sostener nuestras reservas hídricas; por lo tanto, en aquellos periglaciares que no proveen de recursos hídricos a una reserva estratégica se puede hacer minería, y eso es lo que tenemos que asegurar que se cumpla”, señaló el funcionario al término del acto que se llevó a cabo en la Casa Rosada.

Al respecto, Aranguren aclaró a EconoJournal que en el ámbito de su cartera “no hay ningún proyecto para modificar la Ley de Glaciares” y que en ese aspecto “el Gobierno nacional trabaja en un solo equipo y no tiene distintas posiciones”.

“Nosotros no vamos a hacer nada que el Congreso no quiera hacer, solamente estamos discutiendo una tarea que está pendiente; de hecho no se ha reglamentado la Ley por los problemas que tiene de interpretación. Para asegurarnos de que todos cumplimos con la Ley, esa interpretación la tiene que resolver el Congreso”, completó.

En ese sentido, su par del Ministerio de Ambiente, Sergio Bergman, indicó en una rueda de prensa que “cualquier duda sobre cómo se interpreta tiene que remitirse al ámbito parlamentario, que es dónde se legisló; no es en el Ejecutivo dónde se deben plantear interpretaciones. Es por eso que decidimos que no vamos a hacer un decreto reglamentario”.

En tanto, Bergman dijo que los resultados del inventario fueron notificados a los mandatarios provinciales, que de acuerdo con la ley, tendrán que controlar y fiscalizar las actividades que puedan afectarlos. En ese sentido, Aranguren señaló que “los más interesados en que la ley sea clara son los gobiernos provinciales”.

“Estamos viendo cómo la ley se interpreta, y no tiene que quedar dudas para evitar que cualquier tipo de actividad sea judicializada, por lo tanto, lo que estamos generando es un trabajo pendiente que es la interpretación adecuada de la ley”, puntualizó y destacó que “nadie quiere hacer minería en un ambiente glaciar, lo que estamos discutiendo es cómo vamos a identificar adecuadamente cuáles son los límites porque la ley no dice cuáles son esos límites ni tampoco el tamaño mínimo, para que pueda luego sí ser interpretado por el Congreso de la Nación”.

El documento confirma que la Argentina es el segundo país de América del Sur (después de Chile) en términos de extensión de sus glaciares, y se ubica entre los 15 con mayor superficie de hielo en el mundo. Los trabajos se organizaron en 5 regiones y 69 subcuencas, abarcaron más de 560.000 km2 y contaron con la participación de 10 instituciones en 12 provincias.

Los glaciares más grandes están concentrados en la provincia de Santa Cruz; el primero es el Upsala, con una superficie total del 785 km2, y le siguen el Viedma (737 km2 de superficie) y el Perito Moreno (244 km2 de superficie).

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 12/27/2024
Suscribió acciones equivalentes al 27,5% del capital social y los derechos de voto de 3C Lithium Pte. Ltd., sociedad de Singapur, la cual es titular del 100% de Minera Cordillerana, sociedad argentina que detenta los derechos mineros de Tres Cruces. Central Puerto ya había adquirido en abril un porcentaje minoritario de AraSilver Resource, una junior canadiense cuyo principal activo en la Argentina es el proyecto de oro y plata Diablillos, ubicado en la provincia de Salta.
| 12/17/2024
La minera fue parte de diversas iniciativas como el convenio de cooperación “Impulsar igualdad” y el proyecto de abordaje integral educativo en la comunidad de Huancar, entre otras, con el propósito de impulsar el crecimiento en la provincia.
| 12/17/2024
La naturaleza de los fondos que recauda el Estado, la capacidad estatal para gestionar negocios que pueden estar en manos de privados y la distinción entre activos estratégicos y prescindibles fueron algunos de los ejes abordados por especialistas del sector como Julián Gadano, Gustavo Lopetegui, Juan José Aranguren y Nicolás Arceo en el cuarto episodio de Dínamo – Charlas de Energía.
# 
| 12/11/2024
Varela, director ejecutivo de Aggreko para Latinoamérica, trazó un panorama sobre las proyecciones que tiene la compañía para el próximo año y los desafíos que deberán sortear. En diálogo con EconoJournal, detalló cuáles son las soluciones que han implementado desde la empresa para acompañar al sector energético y potenciar su desarrollo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS