Post Trama – Wide 1

  ˖   
DANNY MASSACESE, COO DE PAE
«La industria necesita mejorar la disponibilidad y los precios de los servicios»
12 de enero
2018
12 enero 2018
EL COO DE PAE ANTICIPA LA PERFORACIÓN DE 200 POZOS EN CERRO DRAGÓN E IMPORTANTES INVERSIONES EN LA CUENCA AUSTRAL Y VACA MUERTA, DONDE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ES CLAVE. TAMBIÉN OBSERVA CON OPTIMISMO EL ESCENARIO LOCAL, APALANCADO POR LA MEJORA DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL CRUDO.
Escuchar nota

EL AMPLIO VENTANAL de la oficina en el segundo piso del histórico edificio de Pan American Energy (PAE) en Retiro retrata los jacarandás recién florecidos de la plaza San Martín. Danny Massacese, Chief Operating Officer (COO) de la mayor petrolera privada de la Argentina, está sentado en su escritorio, recién llegado de Bolivia, donde se convirtió en speaker de último momento en un seminario organizado por el gobierno de Evo Morales junto con los máximos productores de gas del país del Altiplano, entre los que figuran, además, Repsol, Shell y Gazprom.

Geólogo de profesión, Massecese es quien lleva las riendas de PAE en el terreno operativo. Formado en la Universidad Nacional de la Patagonia, dice ser uno de los pocos ejecutivos del top managment de la industria petrolera nacido y criado en la ciudad de Esquel, al pie de la Cordillera de los Andes.

El que termina fue un año lleno de desafíos para el COO de PAE, con un hito climático que afectó severamente la actividad en la cuenca del golfo San Jorge: las terribles inundaciones que en abril destruyeron más de 2.000 casas y caminos e infraestructura de todo tipo en Comodoro Rivadavia, la ciudad donde la empresa tiene su búnker operativo y su yacimiento estrella, Cerro Dragón.

«Por cuestiones climáticas estuvimos semanas sin prácticamente poder operar los equipos (de perforación, de workover y de pulling), lo cual retrasó la ejecución de las tareas. Hacia fin de año estamos en un proceso de franca recuperación; en un primer momento la prioridad fue mantener el sistema de inyección de gas y la producción de petróleo», reconoce el ejecutivo.

El principal trabajo desarrollado para sortear los inconvenientes, explica, consistió en recuperar la red vial interna de Cerro Dragón, que había quedado inutilizable. «En algún momento también padecimos la falta de acceso al campo por restricciones en la red vial provincial. No se podía circular entre Comodoro Rivadavia y Sarmiento. Tuvimos que operar en modo de contingencia con un centenar de personas pernoctando en el campo, con el principal objetivo de controlar la seguridad de las instalaciones y minimizar cualquier impacto que pudiera producirse», recuerda en diálogo con Revista TRAMA.

Estas incidencias impactaron sobre el pronóstico de producción que la petrolera había elaborado a fines del año pasado. «Pero nuestra recuperación en los últimos meses nos permitió alcanzar los niveles previstos para esta época del año (no así la anual). En cuanto al nivel de actividad, excedimos el presupuesto para el año, al completar 190 pozos frente a los 174 programados», puntualiza.

Actualmente Cerro Dragón alcanza los 15.000 MMm3/d de producción de petróleo y 9 MMm3/d de gas, de los cuales 5,2 millones son inyectados a los gasoductos General San Martín y Patagónico.

«Es importante mencionar que, a partir de los acuerdos con los sindicatos de Santa Cruz, promovimos la activación de una nueva unidad de pulling y el mejoramiento de la productividad, que han permitido recuperar un nivel de producción de 680 m3 diarios en el Distrito IV, conformado por los yacimientos Piedra Clavada y Koluel Kaike», añade.

 

EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Además de seguir invirtiendo en Cerro Dragón, el mayor yacimiento petrolero del país, PAE está incursionando fuertemente en el negocio de los yacimientos no convencionales de la Cuenca Neuquina, sin descuidar sus proyectos offshore de la Cuenca Austral. La apuesta en Vaca Muerta es importante, y Massacese es una pieza central en ese desarrollo. Su carrera profesional, siempre en la industria hidrocarburífera, lo llevó a vivir en Estados Unidos, donde fue partícipe de la explotación de distintos campos de shale. «Operé con el shale gas de Haynesville y con el tight gas de Cotton Valley. También me desempeñé en evaluaciones de proyectos para operaciones en Eagle Ford y en Marcellus», detalla.

A su entender, las soluciones que se implementan allá son las mismas que se aplican acá. «Nuestra industria necesita seguir mejorando la disponibilidad, calidad y precio de los servicios en general, que es muy distante de la ofrecida en Estados Unidos, donde hay provisión a mucha mayor escala. Aquí falta el equipamiento adecuado para alcanzar las profundidades que requieren los pozos, como por ejemplo motores de fondo, unidades de coiled tubing, y también falta el suministro de materiales en tiempo y forma acorde con las necesidades», advierte.

PAE está implementando soluciones bastante similares a las que se aplican en Norteamérica. «Somos de los más agresivos en cuanto a la cantidad de arena que ponemos (bombeamos 22 sacos por cada pie de lateral, contra un promedio de 19 en Estados Unidos y de 18 en la industria argentina). Con respecto al espaciamiento entre fracturas, estamos en un nivel parecido al norteamericano, de 83 pies por etapa. La idea es continuar testeando todas las tecnologías disponibles, entendiendo que la productividad de los pozos está asociada a una reducción en el espaciamiento entre fracturas y a un aumento en la cantidad de arena utilizada», puntualiza.

¿Sigue habiendo oportunidades en el Upstream argentino?, preguntamos a Massacese.

Así es, tanto a nivel convencional como no convencional. En el primer rubro, para el año que viene tenemos prevista la perforación de 200 pozos en Cerro Dragón con 13 equipos de perforación, al menos 16 equipos de workover y 14 equipos de pulling trabajando todos los días. En cuanto a los recursos no convencionales, las mayores oportunidades seguirán estando en Vaca Muerta. Lamentablemente, la Resolución 46-E no incluye los yacimientos que tienen un nivel de producción consolidado y que se han estado desarrollando en los últimos años.

¿Cuáles son las últimas novedades en el yacimiento de shale oil Bandurria?

Venimos probando distintas alternativas allí. Estamos alargando la longitud de pozos (empezamos con perforaciones de 1.500 metros y hoy estamos perforando pozos de 2.000 y 2.500 metros), testeando distintos tipos de completaciones, desde camisas deslizables por coiled tubing, otras activadas por bola –sin omitir la tecnología Plug & Perf–, y evaluando los diferentes resultados. A mitad del año que viene, consolidaremos un modelo específico de desarrollo.

¿Qué puede anticiparnos de Aguada Pichana Oeste (APO) y Aguada de Castro (ACAS)?

Si bien APO y ACA son dos concesiones distintas, nosotros las consideramos una sola. Su integración inteligente hará posible soportar los costos de las facilities.

Ya comenzamos a perforar el primer pozo. Tenemos el compromiso de producir gas para febrero o marzo, a más tardar. Se trata de un proyecto piloto que en principio tiene dos años para llevarse a cabo.

En APO estamos cambiando el diseño de los pozos, vamos a perforar la sección lateral con 8,5 pulgadas y entubar con casing de diámetro mayor que el que estamos utilizando actualmente. Probaremos un sistema de Plug & Perf con poco espaciamiento de fracturas, altos caudales de inyección y altos volúmenes de arena.

En lo que queda de este año y en 2018, perforaremos ocho pozos; en algunos de ellos registraremos perfiles y cortaremos coronas para determinar las mejores zonas a desarrollar a partir de la integración de los datos del reservorio y los datos sísmicos. Con el resultado de los primeros cuatro pozos, a mediados del año que viene tomaremos la decisión de lanzar el proyecto de facilities asociadas. Para los pozos de 2.000 metros, con una terminación de 80 fracturas, estimamos un costo en el orden de los u$s 11 millones, y el objetivo es reducirlo al menos un 10% en el transcurso del año que viene (para estar cerca de u$s 10 millones a fines de 2018).

¿Son redituables los proyectos con el actual valor del petróleo?

Para contestar eso hay que tener en cuenta dos variables: el costo de los pozos y la producción. Creemos que un barril a u$s 60 es aceptable. También hay que tener la capacidad de administrar perfectamente el lifting cost.

Mientras que en Lindero necesitamos reservas por pozo de al menos 4 a 6 BCF (en función de que se trate del área oriental u occidental del campo), en APO aspiramos a pozos de al menos 9 BCF (con producciones iniciales de entre 350.000 y 400.000 m3 diarios). Hay mucha heterogeneidad del reservorio y por ende de pozo a pozo, pero ése es el promedio económicamente viable.

En Bandurria, en tanto, estamos entre los 550.000 y los 600.000 barriles de petróleo equivalente. De ese volumen, un 70% u 80% es petróleo, y el resto es gas asociado.

¿Cuáles son los planes de PAE para la Cuenca Austral?

Allí somos parte interesada en la evolución del proyecto Fénix, que en 2018 entrará en su fase de ingeniería y desarrollo. Para 2020 está prevista la perforación de los dos primeros pozos.

¿Qué representa el gas para la compañía?

Si bien estamos desarrollando horizontes convencionales, también estamos yendo a buscar gas más profundo, a la formación D-129, y tenemos yacimientos que producen con el 50% de CO2 (hemos convertido nuestras turbinas de generación para aprovechar ese fluido). Por otro lado, estamos finalizando la instalación de un ciclo combinado que añadirá 80 megawatts (Mw) al sistema.

¿Qué proyectos tienen en marcha en México?

En Bolivia formamos parte del consorcio Caipipendi, operado por Repsol. En estos momentos estamos perforando un nuevo pozo exploratorio con la formaciónHuamampampa como objetivo. En México estamos presentes en el bloque Hokchi. Habíamos acordado perforar cuatro pozos y finalmente terminamos haciendo cinco. En estos momentos estamos finalizando la modelización del reservorio y presentando ante las autoridades mexicanas nuestro plan.×

Un comentario

  1. Es urticante ver como en otros países ( la mayoría de ellos, incluyo países del tercer mundo con menos recursos que nosotros ) entendieron hace décadas que no hay crecimiento sin energía, sin desarrollo de fuentes de producción energética, sin diversificación de las fuentes pensando en el desarrollo de las energías renovables, en optimizar y multiplicar la producción para abaratar costos y sumar competitividad al sector industrial… estamos empezando ahora a mover una maquinaria que ya debería estar aceitada… y nosotros recién la estamos armando. Esperemos que los esfuerzos y la espera no sean en vano y el gobierno argentino promueva y empuje para dinamizar esto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

LO MÁS LEÍDO
DE LA SEMANA

1.

| 08/07/2024

Rodriguez Chirillo difiere la liberalización del mercado de exportación de gas: fijó cupos y precios mínimos para vender hacia Chile

La Secretaría de Energía dio a conocer cuánto gas natural podrá vender cada petrolera hacia Chile durante el próximo verano. También se fijaron los cupos de exportación del invierno de 2025. Aunque se especulaba que Rodríguez Chirillo buscaría avanzar con una mayor liberación del mercado de exportación de gas, finalmente optó por respetar el marco regulatorio vigente, que sobre la base del Plan Gas que reparte ese negocio entre las empresas que más invirtieron durante los últimos años para garantizar el abastecimiento de gas del mercado interno. Novedades en la cuenca Austral.
| 08/01/2024
TotalEnergies fue autorizada a exportar hasta 2 MMm3/día de gas natural hacia Brasil bajo la modalidad interrumpible. Pan American Energy y Tecpetrol también obtuvieron permisos de exportación en los primeros meses del año. Pluspetrol compró Gas Bridge, una empresa comercializadora de gas en el Brasil.
| 07/31/2024
La elección de Punta Colorada, en Río Negro, es un paso adelante en la ilusión de poder construir una planta de licuefacción de Gas Natural Licuado en la Argentina. Sin embargo, YPF tiene que precisar las especificación de su proyecto ejecutivo, que podría modificarse si se suma como socio a la terminal flotante de GNL que impulsa PAE junto con la alemana Wintershall Dea y Golar. La petrolera bajo control estatal debe avanzar, además, en otros dos puntos vitales: por un lado, lograr un acuerdo común con el resto de los productores de gas y por el otro, cerrar un contrato de inversión efectiva con Petronas.
| 07/05/2024
La segunda productora de hidrocarburos del país acordó con Golar LNG la provisión de una terminal de licuefacción flotante por 20 años. «Estamos en negociaciones con YPF y otras compañías del sector para que se sumen al joint venture», afirmó Marcos Bulgheroni, CEO de PAE. La terminal FLNG Hilli de Golar tiene una capacidad para producir 2,45 millones de toneladas de GNL por año.
WordPress Lightbox