Post Oil&Gas – Wide 1

  
Aumento de naftas
Combustibles: Defensa a la Competencia inició una investigación sobre petroleras
Lun 29
enero 2018
29 enero 2018
La Comisión Nacional de Defensa a la Competencia envío una pedido de informes a las tres mayores empresas refinadoras del país para investigar cómo determinan el precio minorista de combustibles
Escuchar audio de la nota

“El precio de los combustibles en la Argentina es libre”. La frase, repetida casi como una muletilla por Juan José Aranguren, hoy ministro de Energía, cuando estaba al frente de la petrolera Shell, sirve de disparador para adentrarse en el turbulento mar de fondo que atraviesa el mercado de combustibles. Aranguren apelaba a ese mantra de base legal –en rigor, la regulación local no habilita al Estado a determinar per se los precios en surtidores- para defenderse de los ataques kirchneristas que lo acusaban de fomentar una política de encarecimiento de los combustibles. El salto a la función pública tal vez lleve al ministro a replantear ese posicionamiento. Es que la Comisión Nacional de Defensa a la Competencia (CNDC) acaba de iniciar una investigación sobre las tres principales petroleras del país –YPF, Axion Energy y la propia Shell- para dictaminar si los privados incurrieron en algún tipo de irregularidad, cartelización o práctica oligopólica en la fijación de precios minoristas de las naftas y el gasoil. El proceso comenzó formalmente a fines de diciembre con un pedido de información a las empresas refinadoras.

Según indicaron fuentes privadas y gubernamentales ante la consulta de PERFIL, la iniciativa de la CNDC, que es presidida por Esteban Greco, fue motorizada por un informe redactado por Sebastián Scheimbert, ex secretario de Coordinación Administrativa del Ministerio de Energía, y se da en una coyuntura de tirantez entre las petroleras –lideradas por YPF, la mayor petrolera del mercado, que es controlada por el Estado- y algunos actores de gobierno por el precio de la nafta. La escalada del valor internacional del barril –el viernes cerró por encima de los 70 dólares- y la devaluación del peso presionan en surtidores. Las petroleras incrementaron en enero un 5% el precio de los combustibles, pero por lo bajo los privados alegan que la suba tendría que haber sido mucho mayor. YPF fue la última en aumentar. La petrolera hizo una propuesta al gabinete económico para reducir un 10% la carga impositiva sobre naftas y gasoil, que representa casi la mitad del precio final que pagan los consumidores. Todavía espera una respuesta oficial, aunque las mayores chances van por la negativa. En ese caso, con un tipo de cambio que orilló esta semana los $ 20 (por ser un commodity, el crudo se paga en dólares), es probable que en febrero haya un nuevo retoque en las pizarras.

Defensa a la Competencia quiere saber cómo funciona en detalle el mercado de combustibles para entender en base a qué variables las petroleras mueven sus precios. En la nota enviada a las empresas, reclama expresamente a los privados que expliquen por qué algunas estaciones vendieron productos Premium más caros que el precio de paridad importación. “La decisión de la Comisión no responde a una instrucción política del gobierno. El organismo funciona como un ente autárquico casi sin vinculación con los estamentos del Ejecutivo”, explicaron allegados a la CNDC que están al tanto la investigación en curso.

En la industria, el proceso cayó como un balde de agua fría. El contexto hace el resto: justo cuando el precio internacional del petróleo está en alza, el gobierno envió mensajes para que las petroleras -en especial YPF- morigeren las subas para atenuar el impacto inflacionario. Coincidentemente, la CNDC inicia por primera vez desde que Cambiemos es gobierno una investigación sobre ese mercado. “Es difícil creer que no hay relación”, advirtió el gerente financiero de una petrolera.

Simultáneo.

El mercado de combustibles está signado por el incremento, en simultáneo, de los tres grandes ejes que determinan su nivel de precios: a) el valor internacional del crudo, que esta semana superó los 70 dólares (a principios de diciembre cotizaba a 55 dólares); b) el dólar, que se encareció desde diciembre casi un 10 por ciento; y c) la carga impositiva que grava la venta de productos fósiles, que se elevará a partir de marzo por la reforma fiscal que impulsó el Gobierno.

El alza conjunta de estas tres variables ejerce una fuerte presión sobre los precios de las naftas y el gasoil en surtidores y, por consiguiente, traslada ese efecto sobre la inflación. Frente a ese escenario, YPF planteó reducir, de forma excepcional, la carga impositiva sobre el expendio de combustibles. Se trata, en la práctica, de la variable endógena sobre la que el Ejecutivo puede operar con mayor facilidad.

El artículo 5 de la Ley 23.966 –que determina el esquema tributario de la industria- autoriza al Ministerio de Energía a reducir, sin la necesidad de obtener el aval del Congreso, hasta un 10% el valor del impuesto a la transferencia (ITC), que en el caso de las naftas representa hoy un 62% del precio a la salida de refinerí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

De izq. a derecha. Arriba: González, Álvarez y Carreras. 
Abajo: Cano, Letcher y Bezi.
| 12/01/2023

Discrepancias entre dirigentes de La Cámpora sobre si reclamar o no una indemnización millonaria para salir de YPF

Aunque en un principio casi todos los dirigentes de La Cámpora que ingresaron a YPF durante el gobierno de Alberto Fernández apuntaban a firmar un acuerdo indemnizatorio para salir de la empresa bajo control estatal, la mayoría habría optado por renunciar y desistir de ese reclamo. Sólo Desiré Cano, directora de Comunicación, sigue pugnando por un resarcimiento económico. Incomodidad en la línea gerencial de la compañía, que no termina de definir cómo manejar la situación. Tampoco está claro cómo se disolverá la unidad presidencial creada en 2021 por Pablo González.
Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023
El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
| 11/21/2023
El director de E&P de Tecpetrol será anunciado este miércoles como nuevo presidente y CEO de la petrolera bajo control estatal. Ingeniero químico con más de 30 años de experiencia en la industria hidrocarburifera, pragmático y directo a la hora de liderar, Marín tendrá que diseñar el nuevo plan de desarrollo de la mayor empresa de energía del país. Qué hacer con los precios de los combustibles, su primer desafío en el horizonte.
WordPress Lightbox