Post Oil&Gas – Wide 1

  
Contrapunto entre privados
Santa Cruz: petroleras quieren modificar el acuerdo sindical firmado la semana pasada
Jue 5
octubre 2017
05 octubre 2017
Tres empresas petroleras -CGC, Enap Sipetrol y Roch- firmaron el viernes pasado una adenda a los convenios colectivos de trabajo vigentes en la cuenca Austral, al sur de Santa Cruz. Pero las grandes operadoras, con YPF y PAE a la cabeza, se oponen a ratificar ese acuerdo y quieren modificar algunos artículos. Está en juego un plan de subsidios para el gas no convencional de Santa Cruz.
Escuchar audio de la nota

La firma de una adenda a los convenios colectivos de trabajo con los gremios de Santa Cruz fue presentada el viernes pasado como un paso más en el reordenamiento de esa provincia, que cuenta con varios proyectos no convencionales de tight gas para incrementar la producción del hidrocarburo a corto y mediano plazo.

La adecuación de los convenios sindicales a los nuevos tiempos de la industria –que exigen una mejora de los costos operativos y de la productividad laboral para despejar la ecuación económica con un barril que navega en la banda de los 50 dólares- era vista, en ese contexto, como una condición sine qua non para viabilizar la llegada de inversiones a partir del año que viene.

La rúbrica de un nuevo convenio colectivo aplicable para los yacimientos no convencionales de la cuenca Austral en la oficina del ministro de Energía, Juan José Aranguren, debía ser un aliciente en esa dirección. Por el sector privado, estamparon su firma directivos de CGC, la petrolera de Corporación América, la chilena Enap Sipetrol y la local Roch, las tres petroleras con actividad en la cuenca Austral, al sur de Santa Cruz. CGC, del grupo Eurnekian, tiene en carpeta una inversión de hasta US$ 1500 millones para poner en producción campos de tight gas en la cuenca.

Sin embargo, las grandes operadoras –con YPF, Pan American Energy (PAE) a la cabeza- se niegan a firmar ese documento. Las mayores operadoras del mercado entienden que el texto no refleja todos cambios incorporados en los acuerdos firmados con los gremios de Neuquén y Chubut. En ese sentido, entienden que la adenda santacruceña es un paso atrás con relación a los puntos conseguidos en esos dos antecedentes.

Aranguren, la semana pasada, durante la firma del acuerdo labora para Santa Cruz.

Sin el aval de YPF y PAE, los principales jugadores de la cuenca del Golfo San Jorge, que se reparte entre el norte de Santa Cruz y el sur de Chubut, es improbable que la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (Ceph) ratifique el convenio firmado la semana pasada. Lo más factible por estas horas es que haya que modificar el texto rubricado en Energía por las empresas y el secretario del sindicato de petroleros privados de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el titular de la delegación santacruceña de la Federación de Petróleo y Gas, Marcelo Turchetti, que mantiene un duro enfrentamiento con la conducción nacional de ese gremio.

Las partes volverán a encontrarse la semana que viene –el martes 11 de octubre- en la sede porteña del Ministerio de Trabajo que dirige Jorge Triaca. En un principio, la idea era que la Caph ratifique el documento firmado. Pero ahora habrá que modificar primero parte del articulado por pedido de las grandes petroleras. Luego los sindicatos tendrán que estar de acuerdo y prestar conformidad con los nuevos términos (algo que algunos se animan a poner en duda) y recién ahí la cámara respaldará el acuerdo. Sin la aprobación de la entidad –firmante del convenio original suscripto con los gremios petroleros de Santa Cruz-, la cartera de Trabajo no está en condiciones de homologar y poner en vigencia la adenda.

Fuentes empresariales indicaron a EconoJournal que el texto firmado la semana pasado en Energía no contempla la eliminación de las denominadas “horas taxi”, tal como se conoce en la industria a la remuneración adicional que reciben los operarios petroleros por el tiempo que dedican al traslado y pernocte en yacimientos. Se trata de un aspecto central que costó imponer en los nuevos convenios de Neuquén y Chubut. El artículo 13 del documento en cuestión –dedicado a definir los diagramas de trabajo de servicios especiales- no incluye el párrafo que eliminaba el pago de “horas taxi”.

Las grandes petroleras también cuestionan la redacción del artículo 17 –relativo a las operaciones con viento y velocidades máximas permitidas- y del 20 y 30, que están referidos al ritmo de trabajo en los campos petroleros, entre otros puntos del acuerdo.

Confiamos en poder cambiar los puntos que haya que modificar. Son cuestiones de forma que pueden ser fácilmente subsanadas si hay voluntad de encontrar una solución”, explicó un encumbrado directivo del sector. Mayoritariamente, la redacción del texto firmado la semana pasada corrió por cuenta de CGC, la mayor petrolera de la cuenca Austral. La empresa de Corporación América –el holding de Eduardo Eurnekian- avanzó en la exploración de nuevas oportunidades para desarrollar gas desde arenas compactas –tight sands– de la cuenca Austral. Cuenta en su porfolio con un ambicioso proyecto de gas, pero para liberar la decisión de inversión precisa que el Ministerio de Energía acceda a subsidiar la producción no convencional de gas en la provincia, tal como hizo en Neuquén para los proyectos de Vaca Muerta y arenas compactas.

La clave es Aranguren ató la publicación de esa normativa –que se viene discutiendo desde hace meses con funcionarios santacruceños- a que primero se firme un nuevo convenio colectivo que mejore los indicadores de competitividad y productividad en la provincia. Sin ese respaldo, parece complejo que el ministro de Energía acceda a la publicar un programa de estímulo para el tight gas de la cuenca Austral. De ahí la importancia de la negociación que llevarán adelante las petroleras –hoy se reunirán las partes en las oficinas de la Ceph para intentar llegar a un acuerdo- y de lo que suceda la semana que viene en el Ministerio de Trabajo.

 

ETIQUETAS

0 comentarios

  1. Vidal y trucheti están para el cachetazo , se bajaron los lienzos , pero las operadoras se contradicen y dejan mal.parados.a los inspectores y company man que hicieron respetar los procedimientos de trabajo, los ATS (acción de trabajo seguras) las normas ISO , las certificaciones y la.cotización en bolsa si hay accidentes , al no decir nada por una conveniencia estúpida , las cámaras quieren ser mas.papista que el.papa y las que.mandan son las operadoras y no las empresas contratistas , si uno le.dice -se queda parado.como.mazo hasta luz diurna se tiene que quedar.por algo.se lo.dicen , van a haber muchos accidentes sds

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Lew tejió una buena relación con La Cámpora, pero no con el massismo.
| 11/30/2023

La vendetta tardía del massismo contra el CFO de YPF por la crisis de combustibles: desplazamiento y operación política

El Directorio de YPF desplazó a Alejandro Lew como CFO de YPF. Forma parte de un recambio del top manegement de la petrolera tras el triunfo de Javier Milei, pero colaboradores de máxima confianza de Sergio Massa aprovecharon la ocasión para cargar contra el directivo por una riña no saldada por la crisis de combustibles de octubre. En el massismo acusan a Lew de ser el responsable de la falta de naftas en todo el país tres semanas antes del balotaje.
Ferreiro
| 11/30/2023
Se trata de Ricardo Ferreiro, que hasta ahora estaba al frente de la unidad de Gas & Power. Reemplazará a Horacio Marín, que fue designado como nuevo CEO de YPF. A cargo del desarrollo operativo de Tecpetrol en Vaca Muerta, Ferreiro se enfocará en el desarrollo de petróleo en Neuquén, donde apunta a producir más de 70.000 barriles en campos no convencionales.
GNL Quintero Chile
| 11/28/2023
La CCO de la Compañía General de Combustibles sostuvo que se puede exportar GNL por el Atlántico y también por el Pacífico. «No se trata de uno u otro proyecto. Tenemos que tener una mirada que vaya más allá, con proyectos que tienen otro nivel de inversión, otros tiempos de ejecución, pero tenemos que buscar una múltiple integración», aseguró al participar del Energy Day organizado por EconoJournal.
milei
| 11/21/2023
Milei superó a Massa por más de 20 puntos en Neuquén, la provincia que acapara gran parte de Vaca Muerta. En Chubut y Santa Cruz la diferencia fue de entre 16 y 20 puntos. El candidato libertario logró captar la mayoría de los votos que había logrado Patricia Bullrich en la primera vuelta, ampliando de ese modo la ventaja sobre el candidato de Unión por la Patria. El detalle de los resultados en cada localidad.
WordPress Lightbox