Post Energia – Wide 1

  
Agenda oficial
Nación y provincias avanzaron en la armonización de tarifas eléctricas
Jue 31
agosto 2017
31 agosto 2017
El Consejo Federal de Energía continuó ayer discutiendo distintos aspectos de una futura armonización tarifaria, con vistas a que los usuarios de todas las provincias paguen precios similares por la energía.
Escuchar audio de la nota

El Consejo Federal de Energía continuó ayer discutiendo distintos aspectos de una futura armonización tarifaria del servicio eléctrico y analizó aspectos vinculados al tema de ahorro y eficiencia energética, la marcha del proyecto de ley de Energía Distribuida y la decisión del Gobierno nacional de relocalizar la quinta central nuclear.

Así se desprende del desarrollo de la segunda reunión del Consejo Federal de Energía (CFE) que se realizó en Buenos Aires, dentro del marco del Acuerdo Federal Energético firmado el 20 de abril entre los gobernadores y el presidente Mauricio Macri.

El ministro de Energía Juan José Aranguren y siete miembros de su gabinete estuvieron presentes junto con ministros, secretarios y presidentes de entes reguladores de 18 provincias, a quienes se sumaron los ex secretarios de Energía de la Nación Daniel Montamat, Emilio Apud, Jorge Lapeña y Raúl Olloco, como parte del Consejo Consultivo del ministerio.

De acuerdo a lo comunicado ayer por el Ministerio de Energía, en el encuentro se siguieron discutiendo distintos aspectos de una futura armonización tarifaria del servicio eléctrico y se acordó continuar la discusión con más precisiones en la próxima reunión del CFE en noviembre en la provincia de Corrientes, informó la agencia Telam.

El Gobierno nacional impulsa avanzar con una armonización tarifaria del servicio eléctrico en todo el país con la premisa de “transparentar” los costos de cada uno de los componentes de las facturas, con un horizonte de concreción para mediados de 2018, lo que permitirá explicar los sobrecostos ajenos al sistema que se aplican en distintas provincias.

Además, se acordó explorar la posibilidad de un trabajo en conjunto en algunos aspectos energéticos entre el Consejo Federal de Energía Eléctrica, con más de una década de historia y el nuevo CFE.

La subsecretaria Andrea Heins hizo una presentación de lo realizado en su área y las futuras acciones de Ahorro y Eficiencia Energética.

Particular interés despertó la línea de créditos para Pymes a una tasa de 9% anual en pesos del Fondo Argentino de Eficiencia Energética para la inversión en proyectos de eficiencia energética y el Plan de Alumbrado Eficiente ya en marcha.

Por pedido de los representantes de las provincias, el diputado de Cambiemos, Juan Carlos Villalonga, dio detalles de su proyecto de ley de Energía Distribuida y adelantó que la Comisión de Energía en Diputados ya está en condición de emitir dictamen del proyecto por consenso de todos los bloques.

Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables y Maximiliano Morrone, director de Promoción de la misma subsecretaría, explicaron la lógica y detalles del proyecto y cómo funcionaría dentro del sistema eléctrico nacional, además de detallar las experiencias en la materia de países como Chile, Brasil y Australia.

El Consejo también recibió la visión de la actualidad energética desde el punto de vista de los sindicatos con la presencia de Antonio Cassia, secretario general de la Federación SUPE, Rubén Bassi y Guillermo Mangone, por la Federación de Trabajadores de la Industria del Gas, quienes destacaron la importancia de trabajar en conjunto con el CFE, en la búsqueda de generar empleos adaptándose a la nueva realidad de la industria.

Finalmente, se informó tras el encuentro que el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, dio un panorama completo sobre el Plan Nuclear del gobierno nacional, en cuyo marco se comunicó a las provincias la decisión del Gobierno nacional de buscar una nueva localización para la construcción de la quinta central nuclear.

Así se planteó luego de que el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, el viernes hizo pública la decisión de rechazar la instalación en ese territorio provincial, tras ser uno de sus impulsores.

La próxima reunión del CFE se realizará en noviembre en la provincia de Corrientes, para la cual se anticipa se incluirán algunos temas que hacen a la agenda energética de 2018.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Factura Edesur 1
| 11/06/2023

Baja la tarifa eléctrica de los hogares de altos ingresos por la mayor disponibilidad hidráulica y de gas

La Secretaría de Energía había publicado el jueves el nuevo Precio Estacional de la Energía para el período estival que va del 1 de noviembre al 30 de abril de 2024. A partir de ese nuevo valor, este lunes el Ente Nacional Regulador de la Electricidad publicó en el Boletín Oficial las tarifas de Edesur y Edenor a través de las resoluciones 783/23 y 784/23.  Beneficia a grandes usuarios, usuarios Nivel 1 que no reciben subsidio y los consumos excedentes de los residenciales N3 que cuentan con subsidio parcial. La reducción se ubica en torno al 9%.
Massa-Congreso-1024x683
# 
| 10/03/2023
El proyecto, que ya obtuvo media sanción en el Senado, reduce el IVA de las tarifas eléctricas de 21% a 16% para usuarios residenciales. Tiene el apoyo de Sergio Massa y del oficialismo del Congreso. Podría aprobarse antes de las elecciones del 22 de octubre. Cuáles son los puntos principales del texto.
Segmentacion-Tarifas
# 
| 08/10/2023
Mientras que a nivel nacional los hogares de mayores ingresos del Nivel 1 de la segmentación son alrededor del 35%, en la Ciudad de Buenos Aires alcanzan a la mitad. El impacto en las facturas en agosto será de casi el 500% en comparación con el mismo mes de 2022.
Cristina1
# 
| 08/04/2023
El gobierno de Alberto Fernández estuvo tres años dejando que las tarifas de luz y gas se licuaran de manera acelerada frente a la inflación en un escenario dominado por las internas palaciegas. Finalmente, forzado por la falta de dólares y la presión que ejerce el FMI, decidió aplicar una eliminación total de subsidios para un tercio de la población, con aumentos interanuales de casi 500% en medio de un fogonazo inflacionario inédito y en plena campaña electoral.
WordPress Lightbox