˖   
Anticipo de EconoJournal
Exclusivo: darán de baja una millonaria licitación adjudicada en el gobierno anterior para ampliar el parque de generación eléctrica
8 de julio
2024
08 julio 2024
La Secretaría de Energía publicará en los primeros días de la semana que viene una resolución para dar de baja los contratos de la licitación TerConf, que contemplaba proyectos por 3.340 MW por obras estimadas en US$ 4.000 millones. Ahora, el gobierno está obligado a tomar alguna decisión rápida para ampliar el parque de generación termoeléctrica.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno dará de baja una licitación millonaria realizada por el gobierno anterior para ampliar el sector de generación eléctrica. EconoJournal accedió a la Resolución 69884172, que ya está en el sistema de Gestión Documental (GDE) a la espera de que se firme y publique en el Boletín Oficial. Se trata de la convocatoria Contratos de Abastecimiento de Confiabilidad de Generación Térmica (TerConf), una licitación lanzada en el último cuatrimestre de 2023 para sumar 3.340 megawatt (MW) de potencia, que implicaban obras por unos US$ 4.000 millones de inversión.

Pese a que los proyectos fueron adjudicados, la gestión del secretario Eduardo Rodríguez Chirillo no avanzó con la ejecución de las iniciativas. Por ese motivo, la licitación se encontraba en un limbo legal, sin certezas acerca de su continuidad. Hasta ahora: pese a que en las últimas semanas fuentes privadas especulaban con la posibilidad de reflotar la construcción de las nuevas centrales, finalmente el gobierno cancelará la licitación.

Habrá que ver si la decisión no acarrea algún tipo de riesgo legal para el Estado, dado que los proyectos ya habían sido adjudicados por resolución en el final de la gestión de Flavia Royón e incluso algunos privados habían empezado a depositar a Cammesa, la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), en concepto de garantía para asegurarse un lugar a futuro en el despacho de energía.

Derrotero

En febrero, Rodríguez Chirillo había suspendido momentáneamente el proceso de firma de los contratos, que habían sido adjudicados en noviembre, en la salida del gobierno de Alberto Fernández. El freno a la licitación se produjo porque el gobierno de Javier Milei pretende avanzar en una reestructuración del sector eléctrico.

La nota a la que accedió este medio, que lleva la firma del subsecretario de Energía Eléctrica, Damián Sanfilippo, se publicará oficialmente en las próximas horas y afirma: “déjense sin efecto las Resoluciones Nros. 621/2023 y 961/2023 de la Secretaría de Energía. Convocatoria Abierta Nacional e Internacional “TerCONF”.

Resolución

Este medio también accedió al borrador de una segunda resolución de la Secretaría de Energía que formalmente da de baja la licitación e instruye a Cammesa a “reintegrar los montos correspondientes al Esquema de Pagos dispuesto en la Cláusula 22 (Garantías) del Pliego de Bases y Condiciones de la Convocatoria TerCONF, en concepto de pago inicial por adjudicación y pagos mensuales para mantenimiento de la adjudicación a los proyectos que hubieran resultado adjudicados oportunamente”.

En el tercer artículo de la resolución, que se publicará la semana que viene, se establece que Cammesa también restituya la Garantía de Mantenimiento de Oferta de la convocatoria. “La restitución quedará sujeta a la presentación de una renuncia de la sociedad titular del proyecto a todo derecho, acción o reclamo administrativo, judicial, extrajudicial o arbitra”, aclara el texto.

No sorprende

En el sector no sorprende la suspensión de la licitación TerCONF porque era una posibilidad que había circulado, según pudo relevar EconoJournal de fuentes privadas. De todos modos, ahora el Estado está obligado a reaccionar rápidamente para ampliar lo más urgentemente posible el sector de generación eléctrica, pensando sobre todo que en los próximos 18 meses si esto no sucede, es decir, si no se amplía la generación, va a haber problemas de suministro en varios nodos del país.

En este contexto, el gobierno tiene que tomar una decisión rápida para garantizar la ampliación del parque termoeléctrico. El Poder Ejecutivo ya está explorando un esquema similar al que existe en el Mercado a Térmico de Energías Renovable (Mater), pero en el de generación térmica.

La mayoritaria de las empresas de generación y distribución de electricidad entienden que el mercado no está maduro en la actualidad por la volatilidad que existe en lo macroeconómico y en el alto nivel de subsidios que el Estado todavía inyecta al sector eléctrico como para que la demanda residencial -a través de las distribuidoras- contrate energía producida en nuevos proyectos de generación.

Habrá que ver si finalmente los grandes usuarios de energía, que son los que apuntalan la operatividad del Mater, tienen también la vocación de permitir la ampliación del mercado de generación.

Qué era la licitación TerCONF

La licitación TerCONF se impulsó durante 2023 para ampliar el parque de generación térmica. La intención era sumar 3.340 MW de potencia, un 10% del parque de generación instalado en la actualidad. Había alrededor de US$ 4.000 millones de inversión en obras.

Uno de los objetivos es asegurar el suministro a largo plazo, con generación eficiente y modernización de equipos. Otra meta de TerCONF tenía que ver con reforzar nodos críticos del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y otras regiones donde se necesita mejorar las condiciones de operación del sistema. Los adjudicatarios habían firmado un contrato PPA (Power Purchase Agreement) de abastecimiento con Cammesa.

fdsfsd

11 Responses

  1. Qué gobierno de M. Sólo trae atraso destrucción y hambre. Regala los recursos genuinos y nos condena al RIGI,la peor entrega en la historia de Argentina.

  2. Una solucion rapida y sin poner un centavo. Generaciom Distribuida. Eliminen todas las limitaciones y Barreras legales ( balance neto, potencia contratada, limite kw, etc ) Miles de proyectos surgiran

  3. Las empresas aceptaron un bono a 10 años por el 50% de la deuda para que esto se destrabe……, y lo terminan bajando. Buena forma de crear confianza para las empresas que quieren/ran invertir

  4. Y cuanto debemos pagar con el dinero del pueblo por dar de baja esta adjudicación. Los adjudicatarios no se van a ir con las manos vacías. Resarcimiento debe haber, salvo algo que diga en la licitación. Creo

  5. Por qué? Si son inversores privados, qué pongan la plata para las obras, qué generen y entren al mercado de venta. Pero qué el estado regule el precio. Si para ellos es una inversión a largo plazo. Pero acá ponemos la guitarra nosotros para las obras, cuándo llega la generación, ellos ponen el precio.?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/31/2025
La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”.
# 
| 03/27/2025
Son para las empresas que se abastecen de energía renovable en el ámbito de las distribuidoras Edenor y Edesur. A partir de ahora las facturas deberán mostrar el monto de lo que consumen las industrias y comercios de energía renovable.
| 03/20/2025
El directorio de Cammesa le aceptaría este viernes la renuncia al vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, el representante político con mayor peso en el organismo de despacho de energía más importante del país. En el Ejecutivo quieren fortalecer el alineamiento con la línea técnica de Cammesa de cara a la instrumentación de la reforma del sector eléctrico en el último trimestre del año.
| 03/13/2025
A través del DNU 186/25, se les otorga un plazo de gracia de hasta 12 meses y 72 cuotas a una tasa equivalente al 50% de la del Banco Nación, que es la que suele utilizarse como referencia en el mercado eléctrico. El monto pendiente de pago con Cammesa había trepado a fines del año pasado a cerca de US$ 1100 millones. Además, se implementará un régimen de reconocimiento de créditos a quienes hayan cancelado la totalidad de las transacciones en el 2024 y no tengan deuda no regularizada a diciembre 2023.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS