Reestructuración en la compañía bajo control estatal
Continúan los cambios y las desvinculaciones en la alta gerencia de la petrolera YPF
31 de mayo
2017
31 mayo 2017
En los próximos días se acelerará la reestructuración de la unidad de Upstream de la petrolera. Sigue la sangría de ejecutivos con expertise en Vaca Muerta. El desafío de la conducción para retener talento dentro de la empresa.
Escuchar este artículo ahora

YPF está inmersa en un profundo proceso de recambio –con desenlace incierto- de su alta gerencia. El emergente de ese fenómeno puertas adentro de la mayor petrolera del mercado es la sumatoria de cambios registrados en las últimas semanas.

A la salida de Pablo Iuliano, uno de los ingenieros con mayor conocimiento del desarrollo de yacimientos no convencionales, que dejó su cargo en Neuquén para trabajar en Tecpetrol, se le sumará una reestructuración dentro del upstream de la compañía. Carlos Colo, actual gerente de Exploración y Desarrollo, pasará ser auditor de Reservas. Pero también se se desvincularán gerentes intermedios como Germán Bottesi, un geólogo que estaba a cargo del área de Pilotos No Convencionales, que también pasará integrar las filas de la petrolera de Techint, y Rubén Seltzer, gerente de Planificación de Exploración, entre otros. Son ejecutivos que formaban parte de lo que dentro de la compañía se conoce como la primera generación de Vaca Muerta, es decir, aquellos técnicos que perforaron los primeros pozos exploratorios que ayudaron a delinear y luego confirmar el potencial no convencional de la formación de roca generadora de hidrocarburos de la cuenca Neuquina.

En un escenario de baja actividad por la caída de la inversión, donde no abundan las oportunidades laborales, e incluso ante propuestas tentadoras como las de Tecpetrol, brazo petrolero del holding que lidera Paolo Rocca, que está encarando un ambicioso proyecto de shale gas en Vaca Muerta, en el mercado interpretan que a la petrolera bajo control estatal le está costando retener a ejecutivos estratégicos dentro de su top management.

El epicentro del fenómeno del que habla el mundo ypefiano se concentra en el manejo del upstream, el área en la que se focalizó el CEO de la empresa, Ricardo Darré, un ingeniero especializado en perforación proveniente de la francesa Total que estuvo trabajando durante meses en el diseño del nuevo plan estratégico de la compañía que aún no presentó en sociedad.

La mayoría de los cambios que impulsa la petrolera se registran en ese sector. En un enroque con el que hasta ahora era su segundo, Carlos Colo pasará a desempeñarse como auditor de Reservas de la petrolera. En la práctica, tendrá un rango menor del que poseía hasta ahora. Quien ocupaba ese cargo, Javier Sanagua, que en el pasado estuvo a cargo de la unidad de YPF en Mendoza, pasará a desempeñarse como gerente de Desarrollo.

Claudio Haring, en tanto, tendrá a su mando la gerencia de Exploración. “Lo que se hizo, en concreto, fue separar las áreas de Exploración y Desarrollo, que antes funcionaban unificadas con la conducción de Colo”, explicó una fuente de YPF a EconoJournal.

La reestructuración del área fue promovida por el propio Darré y contó con el aval del vicepresidente del Upstream, Santiago Martínez Tanoira. Una línea interna dentro de la petrolera impulsaba la designación de otros nombres, fundamentalmente para revitalizar y oxigenar el sector exploración. Interpretan que una unidad estratégica que precisa de una nueva conducción que la ponga en valor. Sin embargo, la idea no prosperó.

Con este nuevo formato, la unidad de Upstream –el corazón de valor de toda petrolera- quedó conformada de la siguiente manera. Debajo de Martínez Tanoira, un ingeniero formado mayoritariamente en el Downstream de hidrocarburos, se ubican los directores regionales de la petrolera, como Carlos Grassia (Neuquén), Pablo Bizzotto (No convencionales), Alejandro Eloff (Chubut), Ignacio Swinnen (Mendoza) y Eduardo Hrobattin (Santa Cruz), entre otros. Y los gerentes de las áreas técnicas como Guillermo Pitrelli (Producción) y Joaquín Lo Cane (Perforación y Work Over). A esa lista habría que sumar a Sergio Giorgi, que en términos de organigrama está a cargo de la vicepresidencia de Desarrollo de Negocios, pero que en los hechos tiene injerencia en el manejo cotidiano del Upstream.

Tanto Lo Cane como Giorgi realizaron la mayor parte de su carrera profesional en Total, por lo que integran el círculo más cercano de Darré. De la versión extendida en la petrolera se desprende que el proceso de amalgama e imbricación con la cultura ypfiana aún es confuso y no está exento de roces con parte de la línea que viene trabajando desde hace años en la empresa.

0 Responses

  1. Conozco a excelentes profesionales como GRASIA, SANAGUA Y SWINNEN, Conocen a la empresa y la calidad de gente que la forma, le van a dar una excelente respuesta.

  2. Estoy de acuerdo con la renovación y oxigenación de los cuadros técnicos en Exploracion y Desarrollo, pero en cuanto a la conducción de esta en el momento actual,es como cambiar el apero en la mitad del Río.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 09/17/2025
La petrolera de mayoría estatal -YPF- puso en marcha YPF Directo GNC, una estación de carga de gas comprimido generado y distribuido desde Vaca Muerta que permitirá abastecer operaciones con gas, reemplazar el uso de diésel y reducir costos en los pozos. Ayer concretó su primera operación de fractura con gas desde La Amarga Chica.
| 09/15/2025
YPF busca cerrar un contrato con la empresa china Wison para la construcción de los dos buques licuefactores para la etapa tres del Argentina LNG. La empresa china destaca que los buques para este proyecto serán los de mayor capacidad de producción construidos hasta el momento. Wison no es un jugador desconocido en el nicho industrial de los buques licuefactores. La empresa fabricó de cero la terminal flotante Tango FLNG, que tuvo un breve paso en 2019 por la Argentina, cuando YPF la contrató para exportar gas licuado.
# 
| 09/15/2025
La búsqueda de la eficiencia continua y la incorporación de la mejor tecnología disponible figuran entre las máximas prioridades dentro de la estrategia operativa de AESA. Según su CEO, Diego Pando, la compañía se propone seguir ofreciendo soluciones innovadoras no sólo para YPF, sino también para toda la cadena de valor del mercado energético. “El primer objetivo pasa por estar a la altura de las circunstancias en todo lo que es infraestructura”, remarcó.
| 09/12/2025
YPF mantiene nogociaciones para que la major norteamericana sea uno de los offtakers del Argentina LNG. La petrolera bajo control estatal contrataría a una empresa china para acceder a las plantas flotantes de licuefacción. A su vez, evalúa la construcción de un nuevo oleoducto de exportación desde Vaca Muerta.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS