INVAP tiene en carpeta el desarrollo de un reactor modular compacto de 300 MW de potencia eléctrica de diseño propio y con potencial de exportación al mundo. El diseño del reactor, bautizado como ACR-300, fue patentado recientemente por INVAP, que se encuentra buscando asociatividad para desarrollar la oportunidad de negocio, según pudo reconstruir EconoJournal de distintas fuentes cercanas a la compañía y sin contacto entre sí. La empresa rionegrina fue mencionada por el presidente Javier Milei como un ejemplo en el nuevo mapa para el sector nuclear que el gobierno buscará diagramar a partir de un nuevo Plan Nuclear Argentino a ser anunciado en los próximos días.
La principal empresa de proyectos de alta tecnología del país obtuvo este año una patente sobre un diseño conceptual de reactor de agua presurizada compacto, otorgada por la Oficina de Patentes y Marcas registradas de los Estados Unidos. La patente fue ingresada en julio de 2018 y aprobada en agosto de este año según el documento visto por este medio.
Las fuentes consultadas indicaron que INVAP esta explorando distintas alternativas de negocio energético en el marco de la transición energética, con el foco puesto tanto en distintas fuentes de energía como en eficiencia energética. EconoJournal consultó con INVAP el estado del desarrollo del proyecto, pero la empresa declinó en responder debido a aspectos de sensibilidad comercial.
INVAP es un líder mundial en el segmento de reactores de investigación y multipropósito, con más de tres décadas de exportaciones a todo el mundo. Actualmente se encuentra finalizando la construcción del reactor multipropósito RA-10 en el complejo nuclear de Ezeiza y avanza con un proyecto similar en Países Bajos, el reactor PALLAS.
La compañía concretó este año su transformación de Sociedad del Estado en Sociedad Anónima, con la provincia de Río Negro como accionista mayoritario más una participación del Estado nacional a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
ACR-300
La patente de INVAP habla de un reactor de agua presurizada (PWR por sus siglas en inglés) compacto “que permite reducir costos, mejorar la operación y el mantenimiento, y realizar operaciones de recarga no complejas”. Este reactor es denominado en la empresa como ACR-300 por sus 300 MW de potencia eléctrica, según las fuentes consultadas.
Tres cuartas partes de los reactores para generación eléctrica en el mundo son grandes reactores PWR, generalmente de 1000 MWe. Pero el renovado interés por la energía nuclear esta empujando al desarrollo de reactores modulares pequeños (SMR por sus siglas en inglés) con el objetivo de disminuir el costo económico de los proyectos nucleoeléctricos. Varios de los diseños de reactores SMR en el mundo son conceptualmente reactores de agua presurizada.
En el caso del ACR-300, la patente indica al menos dos aspectos del diseño que contribuirían en la reducción de costos deseada. Por un lado, los generadores de vapor irían en posición horizontal en lugar de vertical (típica en los grandes reactores), requiriendo entonces “un edificio de contención del reactor de baja altura”, lo que reduce el costo de construcción de la obra civil. Por otro lado, el sistema de refrigerante primario del reactor no incluiría tubos de gran diámetro, lo que elimina el riesgo de una pérdida de refrigerante en el hipotético caso de una pinchadura. La presencia de tubos obligaría a mayores cuidados, lo que incrementa los costos.
Plan Nuclear Argentino
El anuncio del presidente Milei de un nuevo Plan Nuclear Argentino con el objetivo de brindar energía eléctrica nuclear a centros de entrenamiento de inteligencia artificial y desarrollar nuevos reactores despertó expectativa y cautela en el sector nuclear. Milei afirmó que los detalles serán brindados en conferencia de prensa el 20 de diciembre por el jefe de gabinete del Consejo de Asesores del Presidente, Demian Reidel, un físico egresado del Instituto Balseiro y economista que estará al frente de esta nueva agenda para el sector.
Los detalles del plan se encuentran bajo cuatro llaves, aunque una versión indica que entre los anuncios estaría la conformación de un consejo nuclear para buscar financiamiento para el desarrollo de reactores modulares pequeños.
Por otro lado, Milei también hizo referencia a un proyecto Atucha III. “No solo que tenemos planeado desarrollar Atucha III sino que además estamos planeando trabajar con reactores pequeños modulares y que los vamos a poder exportar”, dijo el presidente en el canal CarajoStream.
El proyecto Atucha III existente es un contrato comercial EPC rubricado entre la generadora estatal Nucleoeléctrica y China National Nuclear Corporation (CNNC) para la provisión de un reactor Hualong de 1100 MWe netos. El 85% del financiamiento sería provisto un consorcio de bancos chinos encabezado por el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC). El contrato fue rubricado a principios de 2022 y prorrogado dos veces, la última en octubre del año pasado, por lo que técnicamente esta vigente hasta fines de abril de 2025.
Proyecto CAREM
Actualmente el proyecto CAREM de la CNEA es de los escasos reactores SMR licenciados y en construcción en el mundo. El CAREM es un reactor prototipo de 25 MWe, también tipo PWR. Los contratos por la obra civil del reactor que se construye en el complejo nuclear Atucha finalizan este mes, por lo que la construcción quedará prácticamente paralizada a la espera de definiciones sobre el proyecto.
La CNEA ya concluyó una Revisión Crítica de Diseño relativa a la ingeniería del reactor CAREM, explicada en su momento por el presidente de la institución, Germán Guido Lavalle, en una entrevista con este medio. Guido Lavalle dijo que producto de esta revisión se podría ir a «re-trabajos en ciertos componentes que ya estaban preparando», en declaraciones recientes a la revista Energía Nuclear Hoy.
INVAP y la CNEA firmaron a principios de año un memorando de entendimiento (MoU) para trabajar de forma conjunta en la prospección, exploración, desarrollo y explotación de oportunidades comerciales referidas al CAREM y otras plantas nucleoléctricas, sus componentes, ingeniería, y servicios asociados y/o conexos.
32 Responses
Evidentemente, hay un error en la información. El reactor modular, no es en modo alguno de 300mw; corrijan.
Esta bien lo que dice la nota.
Sin conocer este reactor en particular.
Los reactores SMR por definición son de potencias hasta 300 Mw.
Saludos
No sabí na wuevón hablar por hablar no ma Gueonaso
Los SMR pueden disponer de potencias mucho más grandes que el CAREM. 300 MW serían posibles. En el diagrama que se muestra hay tres PWRs en plano horizontal, lo que mostraría un diseño modular mucho más potente que el CAREM. No veo motivo para contradecir en nada esta excelente nota.
Es importante destacar que el CAREM 25, no puede ni debe comprarse con dispositivos «comerciales», puesto que se trata de un «prototipo» a partir del cual construir un SMR comerciable que rondaría los 120/150 Mw. Saludos
¿por que decís eso?, los proyectos de reactores modulares que se están desarrollando en el mundo son de hasta 300 MW, buscalo en internet y vas a encontrar el mismo dato. Quizás te confundas con el CARM de 25 MW
Esperemos que así sea y se de un gran desarrollo de todo lo que tiene que ver con energía nuclear.
Invap, Cnea, Fadea, Inta,INTI, Conae son empresas u organismos claves para nuestro futuro.
Argentina tiene todo para ser un gran gran país. Vamos pue se puede.
Como expresión de deseos está muy bien, pero el gobierno en su plan «motosierra» cortó todas las fuentes de financiación de La obra del CAREM.
Hay que ver como sigue esta historia.
Con el carem de la era K solo se completo la obra civil pero el reactor Ni ahí como indica la nota, ahora imagínate a donde fueron a parar esos recursos ….
El reactor estaba muy avanzado. De hecho, era uno de los SMR más avanzados del mundo.
Si por decir cualquier cosa cobráramos impuestos, seríamos Suiza…
En vistas de lo expuesto claramente fue un error mayúsculo que el Estado Nacional no conservara algún grado de decisión o acción con poder de veto en la recientemente privatizada empresa IMPSA.
IMPSA esta quebrada, cuando el Estado Nacional la recompro deterioro aún más la situación, esta bien que este en manos privadas
Totalmente de acuerdo con Tobías.
Completamente de acuerdo.
De acuerdo Javier. No hay otra empresa que realice grandes mecanizados con materiales especiales, por ahora. El que adquiera IMPSA, debería como mínimo estar obligado por un tiempo determinado mantener la construcción de dispositivos para el CAREM y sucedáneos y las modificaciones del TAM. No todo es administrar rentas directas en la construcción y desarrollo de una Nación.
La única empresa argentina que tiene experiencia en el diseño, contruccion, licenciamiento, puesta en marcha y operación de centrales nucleares de potencia es NASA, CNEA no, INVAP no, todos pueden aportar en algo, pero no tienen la experiencia completa, ojo no hay que simplificar, así es como las grandes ambiciones fracasan. Por ese mismo error no pueden terminar el Carem, y eso que es CNEA que es la que más se acerca. El éxito más cercano fue de Atucha II y lo tiene NASA,, en su Unidad de Gestión de Proyectos Nucleares UGPN, ex ENACE. Allí están los recursos que quedan, y lamentablemente la están achicando y esos recursos están llevandoselos las privadas que están viniendo por recursos buenos y baratos generados por la inversión del Estado. Pobre Argentina siempre regalando sus recursos.
NASA existe porque existió y existe la CNEA. A no tirar manteca al techo, ni hacerse los capos, que cada vez que tienen un problema en NASA, es CNEA quien les saca las papas del fuego..!! Ojo con el vende humo.
Comparto el comentario de O. Gaiera. El actual gobierno TERMINÓ de desfinanciar los dos proyectos nucleares relevantes que quedaban en pie, aunque ya venían retrasados: Carem y RA-10.
En este marco el cacareo de “nuevo plan nuclear” no suena
creíble.
El RA-10 continúa, el único que esta parado es el Carem, la realidad es que estos reactores debieron haber sido inaugurado hace años, pero tanto la gestión Kirchnerista como Cambiemos fueron incompetentes e inepto haciendo lobby con la energía nuclear en Argentina solo para campañas electorales, porque de desarrollarlo no lo hicieron…
Vos tampoco sos muy creible Pablito.!!
Tal vez no suene creíble la gran mentira que vos creíste inocentemente, que este gobierno arrasaría con estos proyectos. Milei está demostrando que todo lo que a vos te dijeron es mentira.
No olvidarse del contralmirante Castro Madero impulsor del proyecto CAREM que incluía la posibilidad de destinarlo a un submarino atómico en uno de los TR 1700
Fue puro humo, no hubo ningún proyecto en hacerlo, solo palabras porque Brasil de verdad arrancaba en el programa PROSUB, acá el kirchnerismo y cambiemos desguazaron las fuerzas armadas argentinas y su industria militar
Se nota que el aire es gratis y kukardo.🙏
Que carajo tiene que ver. Esto no es industria militar. INVAP es una de las empresas más respetadas del mundo en tecnología nuclear.
Y no, no es gracias al nabo con iniciativa que tenemos como presidente.
Hubo 2 presidentes antes de milei que tenían proyecto de país,en forma estructurada abarcando todos los aspectos de la economía,la producción,la cultura ,no eran parches estaban perfectamente articulados.el de perón falla por 2 razones ,para poner en marcha el proyecto aplica un sistema fascista de conducción política que por su propia .conformación se autodestruye (comprobado por mí)con amigos que formaron el primer gobierno,la mayoría de 1a.calidad tuvieron que renunciar y fueron reemplazados por inútiles y lo que es peor corruptos.y la razón nO 2 perón se enfrenta con los ganadores de la seg.guerra mundial,cuando se dan cuenta ya era tarde.El otro Arturo Frondizi que en 2 años cambio la argentina,(yo lo viví)los peronistas no le permiten terminar el periodo,uds.se preguntan porque?porque si el programa de desarrollo termina teniendo éxito,como se estaba desarrollando ,y todo indicaba que así era,ellos no volvían más con ese esquema.,hicieron lo posible para que los militares hicieran lo que hicieron.el resultado
siempre,destruir todo lo que no era de su signo.(Peronistas)después la triple a,los montoneros que mataron a mansalva todos del mismo signo.destruyeron el país economicamente ,culturalmente,y éticamente.ahora esto Genera un rechazo intimo y desarrolla en lo más íntimo del espíritu ,la cultura un cambio en todos los estratos sociales.entonces aparece alguien que intérpreto lo que les estaba pasando .no fue casualidad fue porque la historia nos dio una mano,la historia se canso de ladrones ,no de los políticos,se canso de los ladrones
El mejor comentario
Gracias por su claro análisis, nadie puede negar la historia triste de decadencia vivida y generada por esa clase de argentinos que por ideología y corrupción llevaron a la destrucción de este gran país.
Opino lo mismo que Eduardo Galera, con el 80 por ciento de avance, la Motocierra lo paro…
Para el que quiera ver la patente:
#patente USA: US 2020/0005950 A1
Sale en Google Patents.
Arrancamos/paramos, arrancamos/paramos, arrancamos/paramos , y así pasan las grandes ideas de nuestros científicos, es la historia del país, una lástima desperdiciar tanto talento. Ya no creo en la palabra de ningún presidente.
Se podría en algún momento tener generadores nucleares para domicilio? es muy loca la idea?