˖   
Línea de alta tensión AMBA I
Difieren la creación de un cargo fijo para financiar una obra de transporte eléctrico que es clave para evitar cortes en verano
15 de diciembre
2024
15 diciembre 2024
Fuentes oficiales confirmaron a EconoJournal que por pedido del asesor presidencial Santiago Caputo, la Secretaría de Energía decidió diferir la creación de un cargo fijo para financiar la obra de transporte eléctrico AMBA I, que es clave para inyectar más energía renovable al sistema de alta tensión. En las próximas semanas, el Ministerio de Economía y la Jefatura explorarán nuevas soluciones para intentar destrabar el proyecto, que demandará una inversión de unos US$ 1000 millones.
Escuchar nota

A último momento el gobierno de Javier Milei decidió rever una decisión central que ya había tomado sobre el esquema de financiamiento para construir una línea de alta tensión clave para que no colapse el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), que hoy opera al límite. El área energética a cargo del Coordinador de Energía, Daniel González, mano derecha del titular de Hacienda, Luis ‘Toto’ Caputo, y la secretaría María Tettamanti habían definido crear un cargo fijo en las facturas para que los usuarios financien la construcción de la línea de alta tensión AMBA I.

Sin embargo, esta semana el poderoso asesor presidencial Santiago Caputo impugnó aspectos técnicos de la iniciativa en base a reportes críticos elevados por directivos de Cammesa, la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La negativa a avanzar por parte del funcionario de máxima confianza de Javier Milei obliga al Ministerio de Economía a re-evaluar cuál es el mejor esquema de financiamiento para concretar la obra, que es clave para liberar los nodos de transporte que están saturados en el Área Metropolitana de Buenos Aires y el sur del Litoral.

Es importante entender que la obra no sólo aportaría valor para el centro del país, sino que generaría una mejora para todo el sistema eléctrico, dado que, por un lado, permitiría transportar más energía renovable desde la Patagonia y, por el otro, elevaría la redundancia de la red de transporte de alta tensión, que los días de calor trabaja de manera exigida a tope de capacidad. La nueva línea de alta tensión demandará una inversión de alrededor de US$ 1.000 millones.

Este medio pudo constatar de al menos tres fuentes oficiales que el gobierno frenó la resolución que iba a publicar la Secretaría de Energía para crear un cargo fijo, tal como había adelantado Tettamanti a principios de diciembre en el Energy Day, evento organizado por EconoJournal. Funcionarios de la Jefatura de Gabinete y del Ministerio de Economía intentarán en los próximos días encontrar un solución posible que convenza al asesor presidencial para poder lanzar la licitación de AMBA I. El esquema de “estampillado” diseñado por la Secretaría de Energía implicaba la creación de un cargo fijo para todos los usuarios del sistema eléctrico a nivel nacional que iba a tener un impacto de entre un 1% y un 3% del monto total de la factura final que pagan los usuarios.

Fuentes cercanas a Cammesa señalaron que una de las razones para diferir la decisión sobre el esquema de financiamiento fue la presión de algunos gobernadores que se quejaron porque entendían que los usuarios de las provincias iban a financiar una obra que iba a beneficiar al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), aunque -en los hechos- si la obra se concreta permitirá beneficiar al conjunto del SADI. Allegados al área energética del Gobierno negaron estar al tanto de que algún mandatario provincial haya cuestionado la iniciativa en la que venía trabajando la Secretaría de Energía.

Otro factor que influyó en la marcha atrás oficial es que, por la política de ajuste fiscal, el gobierno paralizó la obra pública y está eliminando los fideicomisos de distintas áreas y, en rigor, el esquema de “estampillado” requiere de la creación de un fideicomiso nuevo para recaudar los fondos y luego puedan ser utilizados en la construcción de la línea.

Dos esquemas

La línea de alta Tensión AMBA I (conectará las localidades de Plomer con Vivoratá) es clave para que el sistema opere en mejores condiciones e incorporar generación nueva más económica. Pero también es una obra urgente porque, de no concretarse, el SADI operará cada vez en peores condiciones y con alto riesgo de sufrir colapsos de tensión, cada vez más usuales en la red de 500 y 132 kV. La obra estuvo en los planes del gobierno de Mauricio Macri bajo el esquema Participación Pública y Privada (PPP) y el de Alberto Fernández, con financiamiento de China. En ninguno de los dos modelos se pudo concretar la línea.

El plan que tenía la Secretaría de Energía consistía en crear un cargo fijo específico (estampillado) pagadero por toda la demanda a fin de financiar la construcción de AMBA I en un plazo de alrededor de cuatro años. Este esquema permitiría que el inicio de la construcción de la línea pueda realizarse luego de seis a diez meses del comienzo de la recaudación de los fondos aportados por la demanda.

En la otra vereda, algunos asesores de Santiago Caputo en materia de energía —entre los que figuran el vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella— interpretan que la estabilización de la macroeconomía y la baja del riesgo país permitirían conseguir que algún inversor privado pueda llegar a conseguir crédito internacional para construir la línea de alta tensión con un financiamiento a 10 años. Ese esquema, que demostró ser estéril en la última década, contempla que la obra se repague mediante un canon en favor del inversor privado.

Por más que la macroeconomía argentina viene recuperando consistencia, fuentes privadas del sector eléctrico coinciden en que es improbable que aparezcan dos empresas interesadas en construir la línea AMBA I bajo este esquema —mínimamente el Estado necesita que se presenten dos contendientes para poder adjudicar un proyecto sin correr el riesgo de que luego se la impugne legalmente—.

El riesgo de postergar la decisión es que, en la medida que se siga perdiendo tiempo, las condiciones relativas del sistema eléctrico empeoren de forma tal que los costos de la inacción sean mucho más altos en el futuro.

2 Responses

  1. Parece que la única solución es que 15 millones de usuarios paguemos una obra que ineludiblemente debe hacer el Estado, dentro de la Emergencia que plantea el autor de la nota. El sector privado ( Transener) no está dispuesto a invertir en una obra de la cual resultará el principal beneficiario, si se cumple lo que se anunció ( venta de acciones del Estado ) y dónde Transener tiene la opción de compra?

  2. El Proyecto AMBA 1 es un «paquete de obras de líneas LAT y LEAT y Estaciones Transformación (ET,s) que debieron ya estar construidas hace 10 años.! Son urgentes.! Fueron diseñadas por grandes profesionales del CAFF y la UESTEE dependientes de la Secretaríade Energía.! Los mejores ingenieros y especialistas del país.!

    Las 2 estaciones de 500kV existentes (Gral. Rodríguez y Abasto, La Plata) donde convergen todas las líneas de 500kV del país, tienen más de 50 años!!!, son corazones con riesgo cardíaco que deben ser renovados, por eso es imprescindible hacer la nueva Estación Plomer, el nuevo «corazón» de todo el sistema de 500kV de TODO el país (que permitirá renovar de a una a las 2 viejitas).

    Ya tuvimos un «apagón» (blockout) en todo el país por un día… por la salida de operación de una sola línea de 500kV.! Imaginan toda Argentina sin electricidad por varias semanas??!! Sería un verdadero caos, esto no es broma.!

    Sea por vía de un «estampillado» con cargo a la demanda (como se hicieron todas las líneas existentes hasta ahora.!) como propuso correctamente la Secretaria Tettamanti, o por vía de financiamiento privado, HAY QUE HACERLAS DE MODO URGENTE.!!!!! basta de opinólogos sin conocimiento, el país corre riegos de quedarse sin electricidad.! Y son obras que benefician a TODO el PAíS.!

    PROYECTO AMBA 1:
    A) LÍNEAS de TRANSMISIÓN
    1) 358 kmde LEAT de 500 kV entre Vivorata y la nueva ET Plomer.
    2) 98 km de LEAT de 500 kV entre la nueva ET Plomer y la EM Atucha II.
    3) Dos LEAT‘s de 500 kV entre ka nueva ET Plomer y la ET Ezeiza, 37 kmc/u.
    4) Dos LEAT‘s de 500 kV de By Pass de la ET Ezeiza de 4,4 kmc/u.
    5) LAT DT de 220 kV entre la nueva ET Plomer y la ET Zappalorto
    6) LAT DT de 220 kV entre la nueva ET Plomer y la ET Casanova
    7) LAT DT de 132 kV entre la nueva ET Plomer y las EETT Luján y Mercedes.
    B) ESTACIONES TRANSFORMADORAS
    1) Construcción de Nueva ET PLOMER 500/220/132 kV
    2) Ampliación de la ET Vivorata 500/132 kV
    3) Ampliación de la EM Atucha II de 500 kV
    4) Adecuación de las EE.TT. Ezeiza 500/220 kV, Rodríguez 500/22 0kV,
    Henderson 500/220 kV, 25 deMayo de 500/132 kV
    5) Adecuación ET Zappalorto 220 kV (EDENOR)
    6) Adecuación ET Casanova 220 kV (EDENOR)
    7) Adecuación de las EE.TT. Luján y Mercedes 132/33/13,2kV (Transba)
    C) COMUNICACIONES:
    Nuevo Sistema de Comunicaciones de respaldo para el SADI sobre
    Microondas.
    D) SISTEMA DAG:
    Implementación de un nuevo sistema de Desconexión Automática de
    Generación (DAG) y su correspondiente sistema de comunicaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 12/13/2024
El gobierno se desprenderá del 50% que tiene el Estado en Transener. Se trata de una empresa clave en el transporte de energía eléctrica de alta tensión del país. Lo anunció el secretario Coordinador de Energía y Minería en el almuerzo por el día del petróleo, organizado por el IAPG. Además, el funcionario anunció la plena vigencia del Decreto 929 a partir de 2025 por lo que las empresas del sector podrán exportar el 20% de su producción y no pagar impuestos sobre ese total.
| 12/05/2024
La obra es clave para reforzar el anillo energético de la zona de mayor consumo del país. Demandará una inversión de alrededor de US$ 1.100 millones y tendrá un impacto de entre 1% y 3% del monto total de cada factura. En la Argentina hace más de 10 años que no se hace una obra de transporte de alta tensión.
| 12/04/2024
Con una inversión total estimada de US$ 600 millones; la iniciativa de Central Puerto contempla la construcción de una línea de alta tensión de aproximadamente 140 kilómetros con origen en la Estación Transformadora Puna. El proyecto prevé una capacidad potencial de hasta 400 MW
| 12/03/2024
La resolución 393/24 publicada este martes en el Boletín Oficial llevó el precio de adquisición del biodiesel, que se mezcla en un 7,5% con el gasoil, de $ 1.023.649 a $ 1.064.595 la tonelada, mientras que la resolución 392/24 elevó el precio del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar de 683,3 a 703,8 pesos el litro. La misma resolución también elevó el precio del etanol maicero de $ 626,2 a $ 645 el litro.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS