Nuevos cuadros tarifarios
El aumento de la tarifa eléctrica para industrias y comercios en el AMBA llega hasta el 390%
19 de febrero
2024
19 febrero 2024
Los usuarios denominados G1, G2 y G3, que agrupan desde pequeños comercios hasta industrias con mayor consumo que se abastecen de las redes de distribución de Edesur y Edenor, deberán afrontar fuertes subas en las próximas facturas. Un comercio pequeño (G1) que tiene un consumo mensual de 800 kWh pagaba 19.020 pesos y ahora deberá desembolsar 92.814 pesos (388%), mientras que un usuario G2, que consume 2000 kWh mensuales, pasará de 50.415 a 242.334 pesos (380%).
Escuchar este artículo ahora

Además de los fuertes aumentos para los usuarios residenciales, el gobierno implementó también una suba en las tarifas de las industrias y comercios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que se abastecen a través de las redes de distribución de Edenor y Edesur. En algunos casos los incrementos llegan al 388% en las facturas finales.

Un comercio pequeño (G1) que tiene un consumo mensual de 800 kWh pagaba 19.020 pesos y ahora deberá desembolsar 92.814 pesos (388%), mientras que un usuario G2, que consume 2000 kWh mensuales, pasará de 50.415 a 242.334 pesos (380%). Los valores son sin los impuestos incluidos.

Una industria o comercio más grande, que tienen un consumo mensual de 4000 kWh (categoría de usuario G3, con consumo por mes que supera los 2000 kWh) hasta ahora venían pagando una factura final de 99.606 pesos, mientras que a partir de ese mes abonarán 481.134 pesos por mes, registrando un aumento de 383%.

Aumentos

El gobierno de Javier Milei instrumentó los aumentos a estos usuarios a través de las resoluciones 101 y 102 publicadas en el Boletín Oficial y son parte de la política de quita de subsidios energéticos. Los incrementos impactan sobre los cuadros tarifarios que estaban vigentes desde noviembre, cuando el gobierno de Alberto Fernández los actualizó por última vez.

El aumento fue levemente superior en los comercios pequeños que en las industrias con mayor consumo. Además, a diferencia de lo ocurrido con los hogares, en estos usuarios G el cargo variable tuvo aumentos un poco más elevados que el cargo fijo.

Usuarios G

Los usuarios comerciales e industriales G1 (hasta 800 kWh) tuvieron una suba en el cargo fijo de 361,2%, al saltar de 1.980 pesos por mes ($/mes) establecido en noviembre del año pasado a 9,133.9 pesos mensuales. Los mismos usuarios G1 tuvieron un aumento en el cargo variable de 391%, ya que pasaron de abonar $ 21,3 por mes a $ 104,6. En la factura final el aumento es de 388% por mes.

En tanto, los denominados G2 (entre 800 y 2000 kWh), que pagaban un cargo fijo de $ 2015 mensuales, pasaron a $ 9.133,9. Es decir, un salto de 353,2%. En el cargo variable el aumento fue de 381,8% al pasar de $ 24 a $ 116. El impacto mensual en la factura final es de 380%.

Los usuarios G3 (más de 200 kWh) tuvieron un aumento de 355,3%, porque pasaron de pagar $ 2006 mensuales a $ 9.133,9 por mes. En el cargo variable el salto fue de 383,2%, ya que en los cuadros tarifarios de noviembre se fijaron en $ 24,4 a $ 117,9 mensuales. La factura final tendrá un aumento de 383% mensual.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/15/2025
Un informe de Economía & Energía anticipó en marzo que, si el tipo de cambio a fin de año fuera un 10% superior a los 1175 pesos proyectados para diciembre en el escenario base, los subsidios deberían incrementarse US$ 233 millones, siempre y cuando el gobierno decidiera no introducir modificaciones en la política tarifaria. Lo que debe definir el gobierno luego de la devaluación es si los mayores costos implicarán más subsidios o más tarifas justo antes de las elecciones.  
| 04/07/2025
Los entes reguladores están terminando las revisiones tarifarias de gas y electricidad que entrarán en vigencia a partir del 1º de mayo. Finalmente, los aumentos reales —por encima de la inflación— del Valor Agregado de Distribución (VAD) y del margen de transporte que se desprendan de esos procesos se desagregarán a lo largo de los próximos 12 meses con el objetivo de morigerar al máximo el impacto inflacionario de la suba de tarifas.
| 03/29/2025
Fuentes oficiales y privadas confirmaron a EconoJournal que los entes reguladores no van a llegar a poner en vigencia la Revisión Quinquenal Tarifaria discutida en audiencias públicas a partir del próximo martes 1° de abril como estaba previsto inicialmente. Sigue en pie la idea de aplicarle un ajuste mayor a industrias y GNC. En abril las tarifas de gas y electricidad volverán a aumentar en línea con la inflación del mes pasado para que no se deprecien en términos reales.
# 
| 03/27/2025
Son para las empresas que se abastecen de energía renovable en el ámbito de las distribuidoras Edenor y Edesur. A partir de ahora las facturas deberán mostrar el monto de lo que consumen las industrias y comercios de energía renovable.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS