Últimas medidas de Massa
Autorizan a dos empresas mineras a liquidar divisas de ventas de litio bajo el régimen especial de exportaciones
6 de diciembre
2023
06 diciembre 2023
Se trata del grupo coreano Posco y del angloaustraliano Río Tinto. Ambos tienen proyectos de litio que van a comenzar a producir en los próximos años. El régimen fue creado por Martín Guzmán y Matías Kulfas en 2021 es que las compañías puedan repagar sus inversiones en el exterior.
Escuchar este artículo ahora

El Ministerio de Economía, todavía a cargo de Sergio Massa, aprobó la incorporación de dos megaproyectos de litio al Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones, que flexibiliza las restricciones cambiarias y permite un mayor acceso al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) por parte de las compañías que exportan para que puedan repagar sus inversiones en el exterior. Las mineras beneficiadas son Posco y Río Tinto. El Palacio de Hacienda instrumentó la medida mediante las resoluciones 1685 y 1697, publicadas este miércoles en el Boletín Oficial.

Uno de los proyectos de litio que podrá acceder a divisas del MULC es Sal de Oro de la surcoreana Posco, que está invirtiendo US$ 1.600 millones en la primera fase y que planea desembolsar en la Puna alrededor de US$ 4.000 millones para 2030. La minera de Corea del Sur estima producir 25.000 toneladas (tn) por año de hidróxido de litio en la primera fase del proyecto, ubicado en el Salar del Hombre Muerto, que pertenece a Catamarca y Salta. Además, sumará 23.133 tn más, en este caso de carbonato de litio, cuando finalice la segunda fase del desarrollo.

La resolución de este miércoles de la cartera económica establece “como monto para computar el máximo del beneficio establecido la suma de U$S 1.005.000.000”. En los considerandos destaca que, según el informe del Banco Central (BCRA) donde se evaluó al proyecto, Posco tendría “flujos netos sobre el mercado de cambios positivos y cercanos a los U$S 30.826 millones”, hasta 2055.

El otro proyecto que autorizó el Palacio de Hacienda es Rincón, que pertenece al grupo minero angloaustraliano Río Tinto, uno de los más grande del mundo. Está ubicado en el Salar Rincón de Salta y la compañía se lo compró a una firma junior hace dos años por US$ 845 millones. El grupo construirá una planta para producir 3.000 toneladas de carbonato de litio anuales. Río Tinto tiene un acuerdo firmado con la automotriz Ford para proveerle litio para la fabricación de vehículos eléctricos.

Para el proyecto de Río Tinto se estableció como “monto para computar el máximo del beneficio establecido la suma de U$S 1.241.000.000”. El BCRA evaluó que “los flujos netos sobre el mercado de cambios serían positivos y cercanos a los U$S 13.153 millones”, hasta 2044.

Régimen especial

El régimen especial para fomentar las inversiones en proyectos que tienen como objetivo la exportación lo crearon los ex ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas en abril de 2021. Lo hicieron mediante el decreto 234 y beneficia a inversiones de más de US$ 100 millones.

Los beneficiarios de este decreto, que se complementa con las comunicaciones del Banco Central (BCRA) “A” 7123 y 7168 y utiliza como base el decreto 929 de 2013 para el sector hidrocarburífero, acceden libremente en hasta el 20% de los dólares obtenidos en las ventas al extranjero de los proyectos con alícuota cero en los derechos de exportación, para que puedan destinar esas divisas al pago de capital y financiamiento en el exterior.

En junio de 2022, Massa autorizó al proyecto Tres Quebradas de la firma Liex, subsidiaria de la compañía china Zijin Mining, un gigante del sector minero que tiene un proyecto de litio en Catamarca. Fue la primera minera en incorporarse al régimen para acceder a dólares oficiales.

En junio de 2023, el Ministerio de Economía también otorgó este beneficio a la empresa australiana Allkem, que opera el proyecto de litio Olaroz, para que acceda a divisas por el 20% de sus exportaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/17/2025
La proyección oficial indica que la inversión extranjera directa en la industria minera treparía a US$ 1388 millones este año y a US$ 7510 millones en 2026, un 441% más de la mano del cobre y el litio. Como consecuencia de esas mayores inversiones, apuntaladas por el RIGI, las exportaciones mineras, que el año pasado sumaron US$ 4669 millones, en 2026 llegarían a US$ 6000, en 2030 se dispararían a US$ 19.200 millones y durante los cinco años siguientes, entre 2031 y 2035, promediarían un valor cercano a los US$ 25.000 millones anuales.
| 03/14/2025
El gigante minero retomará un proyecto de ampliación de la capacidad de producción de litio en el Salar del Hombre Muerta de Arcadium Litihium que había sido pausado en septiembre de 2024. A partir de la integración de Arcadium a nivel global dentro de su portafolio de activos, Rio Tinto retomará la iniciativa. Además, a mediados de año empezará construir una planta de 60.000 tn/año en Rincón, en Salta, donde prevé invertir US$ 2500 millones hasta 2028.
| 03/06/2025
A través de la incorporación de los activos de Arcadium Lithium, Río Tinto se convirtió en el principal productor de litio del país. Operará el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy y Fénix en Catamarca.
| 03/04/2025
La ex secretaria de Energía y Minería y actual secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio conversó con EconoJournal durante la PDAC que se está desarrollando en Toronto y destacó particularmente la sanción del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. Afirma que el litio es la actividad minera más dinámica y agrega que tiene mucha expectativa de que se concrete un proyecto de explotación de cobre.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS