Post Energia – Wide 1

  
CRISIS CAMBIARIA
La devaluación y la inestabilidad financiera complican la ejecución de tres proyectos críticos de infraestructura energética
Mar 22
agosto 2023
22 agosto 2023
El listado incluye la reversión del Gasoducto del Norte, la incorporación de 3000 MW de generación térmica y el segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner. En el gobierno reconocen por lo bajo que el tembladeral cambiario complicó los planes oficiales y el futuro de los proyectos dependerá de que se pueda estabilizar la macroeconomía.
Escuchar audio de la nota

La derrota en las PASO, la devaluación del peso y la aceleración de la crisis financiera dejó al gobierno en una situación de extrema debilidad para gestionar la transición. En este nuevo y dramático escenario, el interrogante que se repite entre directivos de la industria energética es qué sucederá con tres proyectos críticos de infraestructura lanzados por el Ejecutivo. El riesgo es que se ralenticen al menos hasta que asuma la próxima administración. El listado incluye la reversión del Gasoducto del Norte, cuya licitación estaba prevista para la semana pasada, pero que aún no se publicó en el Boletín Oficial; la incorporación de 3000 MW de generación térmica y el segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner.  

Reversión del Gasoducto del Norte. El gobierno viene anticipando desde hace varias semanas que la licitación de la obra es inminente. De hecho, el Ministerio de Economía incluyó el punto en un listado de anuncios previstos para la semana pasada, anuncio que por ahora no se concretó. La obra es clave para el abastecimiento del centro y norte del país porque permitiría reemplazar el declino de las importaciones de gas de Bolivia con producción de Vaca Muerta. El financiamiento contempla fondos del Tesoro y de la CAF. También se deberá avanzar con la licitación de los caños. En ese caso el financiamiento correría por cuenta del BNDS de Brasil. Sin embargo, más allá de que se avance con la licitación, el desafío es que la obra se concrete en los plazos previstos (debería estar lista para junio de 2024). Es probable que luego de haber subido un 22 por ciento la cotización del dólar oficial el lunes 14, todos los números del proyecto deban revisarse. El impacto sobre los componentes importados es automático y el precio de los insumos locales también está siendo ajustado en medio de una inflación que se espiralizó. La decisión de devaluar sin ningún plan a la vista y sin siquiera hacer una conferencia de prensa para explicar qué es lo que se está haciendo, incrementó la sensación de desgobierno y le dio luz verde a todo tipo de especulación. En Energía explicaron que el lanzamiento del concurso por parte de Enarsa —que es una prioridad para la secretaria Flavia Royón— se demoró porque estaban esperando el aval definitivo al pliego de la CAF, que otorgó un crédito de US$ 540 para financiar la obra.  

Incorporar generación térmica. El gobierno lanzó el 27 de julio una convocatoria nacional e internacional para tratar de sumar 3000 MW al parque de generación térmica. El pliego establecía que las empresas interesadas debían presentar sus ofertas el 31 de agosto próximo, pero desde Economía adelantaron que ese plazo se extenderá hasta el 26 de septiembre. El principal inconveniente para las compañías es que la búsqueda de financiamiento para los proyectos coincide con la corrida cambiaria. Por lo tanto, será difícil avanzar, sobre todo si se toma en cuenta que el pliego establece que los oferentes respaldarán el cumplimiento de sus obligaciones mediante el pago de una Garantía de Mantenimiento de Oferta, que se establece en función de la potencia comprometida, y luego un pago mensual por mantenimiento de adjudicación que la empresa podrá recuperar sólo si cumple con los tiempos de construcción. Aún así, en el área de Energía Eléctrica del gobierno confían en que el proceso licitatorio, que está en manos de Cammesa, siga su curso sin mayores dilaciones.

Gasoducto Néstor Kirchner. El 9 de julio quedó formalmente inaugurada la primera etapa del Gasoducto Néstor Kirchner, obra que une la localidad neuquina de Tratayén con la ciudad bonaerense de Salliqueló, 273 kilómetros al norte de Bahía Blanca. Desde allí, está previsto avanzar con una segunda etapa que permitirá extender el caño hasta San Jerónimo, en el sur de Santa Fe. De ese modo, la capacidad de transporte diario de gas terminará siendo de hasta 44 millones de metros cúbicos diarios, lo que permitirá ahorrar unos mil millones de dólares por año que hoy se destinan a la importación de Gas Natural Licuado y combustibles líquidos, como fueloil y gasoil. El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció a mediados de abril que la licitación del segundo tramo se pondría en marcha el mismo día de la inauguración de la primera etapa y que se invitaría al sector privado para que junto con el Estado trabajen de manera colaborativa en el proyecto. “El mismo día que inauguremos la primera etapa del gasoducto vamos a poner en marcha la licitación de la segunda etapa, con la particularidad de que en el caso del segundo tramo lo vamos a hacer invitando a invertir al sector privado en un esquema que permita que el desarrollo local y de potenciales mercados externos se de en un marco en el que el Estado y el sector privado lo hagan de manera colaborativa y asociada”, aseguró. Eso no ocurrió y en Energía sostienen que Massa quiere lanzar la nueva licitación a mediados de septiembre, pero por lo bajo reconocen que en medio del tembladeral cambiario que se produjo después de las PASO será complejo cumplir con ese objetivo.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

Central Termica Ensenada Barragan
| 11/29/2023

Sobre el final de su gestión, Royón adjudicó la construcción de nuevas centrales térmicas por 3.340 MW

La cartera que dirige Flavia Royón publicó este miércoles la resolución 961 donde adjudica 29 proyectos termoeléctricos por un total de 3.340 MW bajo el paraguas de la licitación TerCONF lanzada este año. La nueva potencia térmica adjudicada equivale a alrededor del 10% del parque de generación eléctrica instalado en la actualidad. El objetivo de la convocatoria es reforzar nodos críticos del sector eléctrico como el AMBA. Qué podría hacer Rodríguez Chirillo cuando desembarque en la Secretaría de Energía.
Gabriela Aguilar, flanqueada por Pablo Brottier (Sacde) y Ricardo Hösel (Oldelval)
| 11/29/2023
La demora en la reversión del gasoducto Norte fue tema de conversación en un panel sobre infraestructura en el Energy Day. Gabriela Aguilar, gerenta general de Excelerate Energy, explicó que es factible realizar un swap de gas con Brasil para garantizar el abastecimiento en el norte argentino en caso de que esa obra no avance en tiempo y forma. «El factor fundamental es volver a tener un diálogo con el gobierno de Bolivia», analizó.
Royon Ferraro Chirillo 23-11-2023
| 11/23/2023
Este jueves se realizó la primera reunión entre los equipos del área energética del actual gobierno con los de La Libertad Avanza. Estuvieron a cargo la actual titular de la cartera, Flavia Royón, y Rodríguez Chirillo y Guillermo Ferraro por parte de La Libertad Avanza. Cuáles son las iniciativas claves que podría revisar el nuevo gobierno.
POP-up-OK
| 11/22/2023
Los principales referentes de la industria disertarán sobre los desafíos que enfrenta el sector en un escenario de recambio presidencial, con el objetivo de tratar de disipar la incertidumbre referida a lo que viene en materia de nuevas regulaciones, precios y tarifas. El evento organizado por EconoJournal tendrá lugar el próximo lunes 27 de noviembre en el Hípico Alemán de Buenos Aires.
WordPress Lightbox