Declaraciones del presidente de YPFB
Por el declive de su producción, Bolivia abre la puerta a que el gas de Vaca Muerta llegue a Brasil a través de sus gasoductos
11 de abril
2023
11 abril 2023
El presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, explicó que su país tiene los gasoductos para transportar el gas desde Vaca Muerta hasta Brasil. «Uno de los mayores problemas de Vaca Muerta es el transporte y Bolivia tiene una de las llaves para la solución», dijo Dorgathen
Escuchar este artículo ahora

La petrolera estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aseguró que el gas natural argentino podría llegar al mercado brasileño a través de Bolivia. Es una alternativa que el gobierno de Luis Arce comienza a considerar frente a una producción doméstica de gas en un proceso de declive casi irreversible.

El presidente ejecutivo de la compañía, Armin Dorgathen, explicó que su país tiene los gasoductos para transportar el gas desde Vaca Muerta hasta Brasil. «Uno de los mayores problemas de Vaca Muerta es el transporte y Bolivia tiene una de las llaves para la solución«, dijo Dorgathen en la Reunión Regional de la Asociación Internacional de constructores de Pipe Line & Off Shore (IPLOCA) que se realizó en Santa Cruz de la Sierra. En ese caso, se deberían realizar inversiones dirigidas a cambiar el flujo de los ductos y expandir su alcance.

Dorgathen consideró que Vaca Muerta no es una amenaza para el gas boliviano sino una complementación, según recogió el portal Energía Bolivia. «Hay diferentes empresas que están visualizando la oportunidad de ingresar a Bolivia. La necesidad de gas que existe en el mercado brasileño es creciente, ya sea que el recurso venga de Vaca Muerta o de campos bolivianos o que venga del LNG«, dijo.

Expansión del Gasbol en el sur

Bolivia tiene dificultades para cumplir con sus compromisos de abastecimiento de gas con Brasil y Argentina debido al declive de la producción doméstica. “Tenemos un problema claro con la producción, hay una declinación hace bastante tiempo de nuestros campos que son reservorios naturalmente fracturados”, reconoció el directivo de YPFB.

Consciente del problema, el gobierno boliviano contempla la posibilidad de abrir su infraestructura de gasoductos al gas argentino para que pueda llegar al mercado brasileño. Bolivia abastece de gas a su vecino a través del gasoducto Bolivia-Brasil, también llamado Gasbol, un ducto con una extensión de 3150 km y una capacidad de transporte de 30 MMm3/d. El tramo del lado boliviano (557 km) es operado por Gas Transboliviano, filial de YPFB, mientras que el tramo del lado brasileño (2593 km) es operado por TBG.

Del lado brasileño, TBG tiene un proyecto para incrementar la capacidad de transporte en una sección del tramo sur del Gasbol, entre Paulinia y Canoas. Se espera que la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) licite en el primer semestre del año un proyecto para ampliar la capacidad del gasoducto de TBG en hasta 7 MMm3/día en la sección que recorre los estados de Rio Grande del Sur y Santa Catarina. La capacidad actual en Rio Grande del Sur es de apenas 2,5 MMm3/d.

El objetivo del proyecto es abastecer la demanda deprimida que existe en el extremo sur de Brasil, que podría ser atendida tanto por LNG como por gas boliviano, o directamente argentino si en el futuro el tramo es conectado con la Argentina y se revierte el flujo para llevar gas hasta San Pablo.

Ralentizar el declive

El declive de la producción de gas genera preocupación en Bolivia. El país exportó gas a Brasil y la Argentina por un valor de US$3400 millones en 2022. La perspectiva de un menor ingreso de divisas por exportaciones de gas es uno de los factores que esta presionando sobre la política del Banco Central de Bolivia, que está intentando sostener un tipo de cambio fijo con el dólar pese al deterioro de los términos comerciales del país.

En un intento por ralentizar el declive, el gobierno boliviano impulsa a través de YPFB una campaña de perforación en campos maduros y de exploración de nuevos campos. Pero necesitará de socios y capitales internacionales para llevar adelante las inversiones necesarias.

En esa clave se interpreta la reciente visita del ex presidente Evo Morales en Buenos Aires y Neuquén, la capital de Vaca Muerta. YPFB y la petrolera estatal argentina YPF anunciaron la semana pasada una asociación para perforar el pozo de Charagua X-1 en el departamento boliviano de Santa Cruz, un proyecto con un potencial de producción de 1 TCF y que demandaría una inversión inicial de US$ 50 millones.

«Es un hito importante porque vemos nuevas empresas entrar al país. YPF efectuará su primera operación con YPFB y como empresas hermanas estamos coadyuvando como socios en esta inversión de Charagua X-1 para que se desarrolle de la mejor manera posible. A finales de este año, el Charagua X-1 estará en perforación», afirmó Dorgathen.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/18/2025
La petrolera bajo control estatal avanza en un tercer proyecto de GNL, luego de asociarse con PAE, Golar y Shell. Las negociaciones buscan sumar otra empresa internacional a fin de que la Argentina se convierta en un jugador competitivo en el mercado global de GNL.
| 03/18/2025
Martínez Álvarez, presidente de Tenaris para Cono Sur, aseguró que para 2026 llevarán invertidos más de 240 millones de dólares a fin de brindar servicios en proyectos de explotación no convencional. Gracias a esta adquisición, la compañía contará con tres sets de fractura hidráulica y tres sets de coiled tubing.
| 03/17/2025
La compañía se adjudicó el suministro de gas a Ancap, la petrolera estatal de Uruguay, que se encarga de la comercialización de gas en el país vecino. De esta manera, la compañía no sólo asegurará el suministro de toda la demanda de gas en Uruguay, sino que también se posicionó como el productor que más gas exportó a países de la región en lo que va de 2025.
| 03/17/2025
El miércoles 26 de marzo se llevará a cabo en Neuquén la cuarta edición del Vaca Muerta Insights, un evento organizado por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal. Funcionarios y referentes del sector abordarán el impacto del crecimiento de la producción no convencional y la posibilidad de consolidar a la Argentina como un país exportador de hidrocarburos. También debatirán sobre el rol de las operadoras independientes, el desarrollo del mercado de gas natural y las agendas de ambiente y educación.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS