Mercado internacional
Fuertes críticas de Estados Unidos a la OPEP por el sorpresivo recorte de la producción de petróleo
6 de octubre
2022
06 octubre 2022
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) anunció un sorpresivo recorte de dos millones de barriles diarios de producción. Si bien el recorte real sería más bajo, el movimiento no fue bien recibido por los Estados Unidos debido al riesgo de un repunte en los precios del crudo. La Casa Blanca consideró que los países exportadores «se están alineando» con Rusia.
Escuchar este artículo ahora

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) anunció un sorpresivo recorte de dos millones de barriles diarios de producción. Si bien el recorte real sería más bajo, el movimiento no fue bien recibido por los Estados Unidos debido al riesgo de un repunte en los precios del crudo. La Casa Blanca consideró que los países exportadores «se están alineando» con Rusia.

La 33° Reunión Ministerial de los países de la OPEP y no OPEP tuvo lugar en Viena, de forma presencial por primera vez desde el comienzo de la pandemia. Entre los presentes estuvo Alexander Novak, viceprimer ministro de Rusia, país que no integra la OPEP.

La OPEP ratificó en Viena la continuidad del esquema OPEP+, vigente desde 2016 y que reúne a los diez países miembros de la organización con otros diez Estados exportadores. El esquema será extendido hasta diciembre de 2023.

Recorte

Los países acordaron ajustar a la baja a partir de noviembre la producción general de crudo en dos millones de bpd, en relación con el objetivo de producción definido en agosto de 2022.

La OPEP+ estableció un nuevo objetivo de producción de 41.856.000 bpd (el anterior objetivo era de 43.856.000 bpd). Los diez Estados miembros de la OPEP se comprometieron a una producción objetivo de 25.416.000 bpd. Los países aliados se comprometieron a producir 16.440.000 bpd.

Los países de la OPEP recortarán 1.273.000 barriles diarios de producción, mientras que los países aliados recortarán 727.000 bpd. Entre estos últimos, Rusia recortará 526.000 bpd.

Pero el recorte real será inferior debido a que varios de los Estados exportadores no cumplieron con las cuotas de incremento de producción acordadas en las reuniones ministeriales. Podrían contabilizar el incumplimiento de sus cuotas como un recorte de producción. El propio ministro de Energía de Arabia Saudita dijo en la conferencia de prensa posterior al anuncio que el recorte real sería de 1,1 millón de bpd.

También se decidió que desde ahora las reuniones ministeriales tendrán lugar cada dos meses en lugar de todos los meses.

Objetivos enfrentados

La principal motivación de los países de la OPEP+ es sostener los precios internacionales del petróleo. Es un objetivo que choca con la expectativa de Estados Unidos de evitar nuevos incrementos en los precios del crudo.

La OPEP quiere precios de alrededor de US$90” por barril, dijo el ministro de Recursos Petroleros de Nigeria, Timipre Sylva, luego de la reunión ministerial. Sylva explicó que es el precio de referencia de los países miembros a la hora de diseñar sus presupuestos para el 2023.

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, cuestionó el recorte. «Necesito ver los detalles. Me preocupa, es innecesario«, dijo Biden luego del anuncio de la OPEP+. El disgusto es mayor si se tiene en cuenta los esfuerzos que el gobierno estadounidense viene realizando para recomponer las relaciones con Arabia Saudita, el principal exportador dentro del cartel petrolero.

Más tajante fue la vocera de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, al afirmar que «está claro que la OPEP+ se está alineando con Rusia con el anuncio de hoy».

Las conversaciones para recortar la producción en dos millones de barriles comenzaron a circular por la mañana del martes, generando una fuerte preocupación en la Casa Blanca. El gobierno presionó a los países de Medio Oriente para disuadirlos de un recorte drástico en la producción de petróleo, informó CNN. “Es importante que todos sepan lo mucho que hay en juego”, dijo un funcionario citado por el medio estadounidense.

Preocupación por la inflación

Estados Unidos tendrá elecciones de medio término en noviembre. La inflación esta en el centro de las preocupaciones de los votantes y los precios de las naftas constituyen una de las principales variables del humor social. Si bien disminuyeron en los últimos dos meses luego de tocar algunos récords, el gobierno interpreta que el movimiento de la OPEP+ tendrá efectos inflacionarios. También complicaría los planes de los países del G7 para aplicar un precio máximo sobre el crudo que compran a Rusia.

En respuesta al movimiento de la OPEP+, la Casa Blanca sugirió a través de un comunicado que podría prolongar la liberación de barriles de la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR) estadounidense más allá de octubre.

«Bajo la dirección del Presidente, el Departamento de Energía entregará otros 10 millones de barriles de la Reserva Estratégica de Petróleo al mercado el próximo mes, continuando con las liberaciones históricas ordenadas por el Presidente en marzo. El Presidente continuará dirigiendo la liberación de barriles del SPR según corresponda para proteger a los consumidores estadounidenses y promover la seguridad energética, y está ordenando al Secretario de Energía que explore cualquier acción responsable adicional para continuar aumentando la producción nacional en el plazo inmediato», informó el gobierno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/14/2025
En una entrevista con EconoJournal desde Nueva York, el CEO de YPF destacó la resiliencia y rentabilidad de la compañía, incluso con un precio del barril de petróleo a 45 dólares. A su vez, planteó que la empresa no se internacionalizará y subrayó el rol clave de Vaca Muerta como motor de desarrollo y eficiencia. Además, proyectó un crecimiento importante para YPF, con un EBITDA 2,5 veces superior al actual hacia 2030.
# 
| 04/10/2025
En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China por los aranceles de Trump, la petrolera presentará en Nueva York su plan de inversiones para el período 2025-2029 durante el Investor Day, con el objetivo de consolidar su transformación en una compañía líder en la producción no convencional de hidrocarburos. La presentación estará a cargo de Horacio Marín y culminará con el tradicional toque de campana.
| 02/20/2025
La Comisión Europea presentará un plan para reducir los costos energéticos. Una propuesta sugiere la posibilidad que la Unión Europea y sus Estados miembro puedan invertir de forma directa en proyectos de GNL. El texto cita el «modelo japonés», en referencia al fuerte respaldo financiero del gobierno del Japón a los proyectos de gas licuado.
| 02/03/2025
La Administración de Información Energética de los EE.UU. pronostica un aumento de producción de menos de 500.000 barriles diarios hasta 2026. El dato choca con la expectativa del presidente Donald Trump de producir tres millones más de barriles equivalentes de petróleo. Un posible escenario de mayor oferta global de crudo desalienta a las operadoras en EE.UU.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS