ESTIMACIONES DE PLUSPETROL Y TECPETROL
Petroleras destacan que el futuro de Vaca Muerta es “prometedor”, pero reclaman mejores condiciones de inversión
17 de agosto
2022
17 agosto 2022
La expansión de la infraestructura será esencial para desbloquear la potencialidad productiva de la formación. Aparte de coincidir con ese pronóstico, Germán Macchi, Country Manager de Pluspetrol Argentina, y Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, confían en contribuir con el cumplimiento de las metas de la agenda gasífera local.
Escuchar nota

Frente a la emergencia que significó la pandemia, la industria petrolera se mostró a la altura de las circunstancias, lo cual es digno de reconocimiento. Así lo expresó Germán Macchi, Country Manager de Pluspetrol Argentina, al disertar en el ‘Encuentro con los CEO’s’ de Argentina Oil & Gas (AOG) Patagonia 2022. “Quedó demostrado que pudimos abastecer al país, incluso en los peores momentos”, destacó.

En estos últimos dos años, recordó, se vivió la paradoja de que sobrara crudo y de que después de mucho tiempo se volviera a exportar la variación Medanito. “Lo llamativo es que, con diferentes planes, las compañías fuimos consolidando las exportaciones”, reflexionó. También fue disruptivo, a su entender, el rol asumido por las innovaciones tecnológicas. “La irrupción de la tecnología permitió nuevos formatos de trabajo que cambiaron nuestra manera de desenvolvernos en el sector”, afirmó.

En la misma sintonía, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, puso como ejemplo de fortaleza ante la adversidad lo acontecido en Fortín de Piedra, el yacimiento emblema de su empresa. “Habíamos alcanzado un récord de casi 16 millones de metros cúbicos (m3) diarios en 2019. Con la pandemia, y la falta de una señal de precios, la producción bajó a 13 millones. Por eso considero un verdadero acierto la implementación del Plan Gas.Ar, a fines de 2020, que permitió devolverle previsibilidad al rubro”, ponderó.

Para 2021, evocó, la producción de Fortín de Piedra llegaba a los 18 millones de m3 por día. “Más allá de algunas dificultades, cumplimos con los compromisos del Plan Gas.Ar. Y este año batimos un récord de 20,6 millones de m3 diarios. Estamos produciendo esa cifra en forma sostenida y exportando 1,5 millones diarios a Chile”, precisó

Hace un tiempo, sostuvo, no tenía sentido comparar la productividad de los pozos locales con la de los estadounidenses. “Hoy en Fortín de Piedra, aplicando el ADN industrial del Grupo Techint, estamos superando los números de Permian.”, resaltó.

Enormes desafíos

En los últimos dos años, indicó Macchi, el país cubrió con creces la capacidad ociosa de transporte, lo que puso en relieve la necesidad de una mayor infraes tructura. “Si miramos el vaso medio lleno, en lugar de seguir viendo el medio vacío, tenemos todo por hacer en cada uno de los eslabones de la cadena sectorial. No sólo me refiero a nuevos gasoductos u oleoductos, sino también a plantas de gas natural licuado (GNL). Y esos proyectos deben ser abastecidos por nuevos pozos”, aseveró.

Desde su óptica, esas iniciativas implican el desembolso de miles de millones de dólares. “Los desafíos que tenemos por delante son enormes. Desde Pluspetrol vamos a contribuir decididamente con la búsqueda de soluciones desde nuestras siete áreas en Vaca Muerta, de las cuales cuatro ya son concesiones no convencionales”, prometió.

Al enumerar las iniciativas que la firma tiene en carpeta, Macchi calificó al futuro como “prometedor”. “No obstante, es imperativo que se mejoren las condiciones para la inversión en lo que respecta al acceso a las divisas y la seguridad normativa. Queremos dar un salto y ser un actor importante en la industria. Por eso estamos evaluando y determinando los recursos con los que podemos ayudar al país”, justificó.

Agenda exigente

De acuerdo con Markous, el agotamiento de la capacidad de transporte fue una clara prueba del exitoso desarrollo de Vaca Muerta. “El primer tramo del nuevo gasoducto inicialmente agregará 11 millones de m3 y luego 22 millones. Claramente la potencialidad de la producción es mucho mayor que esas cifras. Por eso será fundamental el segundo tramo, que permitirá revertir el Gasoducto Norte y reemplazar la declinante producción boliviana”, argumentó el ejecutivo.

Actualmente la producción neuquina está en el orden de los 95 millones de m3, pero según sus cálculos ese volumen podría trepar hasta los 140 millones. “La agenda gasífera de la Argentina es muy exigente, porque además de seguir exportando a Chile habrá que usar la infraestructura existente con Bolivia para eventualmente llegar al mercado brasileño”, aventuró. Gracias a Vaca Muerta, aseguró, el país se convertirá en un proveedor regional. “Sobra gas para cumplir ese objetivo y pensar en las oportunidades que ofrece el GNL”, garantizó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/07/2025
Los mandatarios Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck y plantearon el año pasado al Gobierno nacional la necesidad de provincializar las rutas 22 y 151 para incentivar inversiones que permitan solucionar los problemas de infraestructura logística que enfrenta Vaca Muerta. Sin embargo, fuentes de La Libertad Avanza adelantaron que el Ejecutivo no avanzará en esa dirección. Vialidad Nacional se encuentra trabajando en un esquema alternativo.
# 
| 01/03/2025
Durante el año pasado, las operadoras realizaron 17.796 etapas de fractura en pozos no convencionales en la cuenca Neuquina. De las 1.227 etapas alcanzadas en diciembre, 711 fueron realizadas por YPF. Para este año se espera que haya un incremento cercano al 40 por ciento.
# 
| 12/19/2024
Se asociará con YPF, PAE, Pampa y Vista. Pluspetrol sumará así capacidad firme de transporte, almacenaje y despacho de 80 mil barriles diarios. Esta iniciativa implica la construcción de un oleoducto de 437 kilómetros que conectará Allen con Punta Colorada, una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas, y una playa de tanques y almacenaje. El diseño contempla una capacidad de transporte de hasta 550 mil barriles diarios, ampliables hasta 700 mil. 
| 12/19/2024
YPF y Shell se comprometieron a desarrollar la primera etapa del proyecto de exportación de gas Argentina LNG. Esta primera fase implica una capacidad de licuefacción de 10 millones de toneladas al año (MTPA). El acuerdo confirmó la salida de la petrolera malaya de la iniciativa.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS