A PARTIR DEL 1° DE SEPTIEMBRE
Comienza la segunda edición del Programa de Derecho de los Hidrocarburos, Energía y Sostenibilidad de la UBA
31 de agosto
2022
31 agosto 2022
Se trata de una propuesta académica que cruza políticas públicas con la industria y el negocio petrolero, todo atravesado por la dimensión ambiental, la transición energética y el desafío de la sustentabilidad.
Escuchar nota

El posgrado en “Derecho de los Hidrocarburos, Energía y Sostenibilidad” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) comenzará el 1 de septiembre y durará un año. Se trata de un programa de actualización que se cursará de manera virtual y sincrónica todos los jueves de 8.30 a 12.30.

El programa, que está a cargo del ex subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Juan José Carbajales, es una propuesta académica que cruza políticas públicas con la industria y el negocio petrolero, todo atravesado por la dimensión ambiental, la transición energética y el desafío de la sustentabilidad.

Es por esto que contará con seis módulos en donde se abordarán diversos tópicos como políticas públicas y regulación, Upstream -para entender cómo se captan y procesan los hidrocarburos-, así como también Midstream y Downstream a fin de analizar los desafíos que existen en cuanto a gasoductos y refinerías.

Asimismo, se trabajará sobre ambiente y sostenibilidad y el rol que ocupa el gas natural en la actualidad- tanto sobre su consumo como la importación de Gas Natural Licuado-. De igual manera, se profundizará sobre la geopolítica con el objetivo de discutir el escenario que presenta la coyuntura internacional.

La vicedirectora del posgrado, Leila Devia, explicó “es un programa dinámico, ágil y sostenible que trata de brindar un enfoque sobre regulaciones económicas y tecnológicas”.

Quienes participan en el despliegue de las clases provienen de Nación y provincias, del sector público y privado, el derecho y diferentes disciplinas que se vinculan al sector hidrocarburífero y al mundo ambiental.

El programa cuenta con el auspicio del centro energético CEARE, el centro ambiental CEDAF, la Secretaría de Energía, la organización federal OFEPHI, la cámara CADE y el Institute of the Americas (California). En base a esto, desde el cuerpo docente del posgrado aseguraron “desplegamos una propuesta que pretende ser innovadora: desde el abordaje teórico y la transmisión de experiencias concretas del sector hidrocarburífero, hasta prácticas sobre DDDHH y empresas y estudio de casos sobre la incidencia geopolítica de la energía”.

En su primera edición, cursaron profesionales provenientes de diversas disciplinas y orígenes: desde empresas productoras, transportistas, distribuidoras y de servicios, hasta autoridades de aplicación provinciales y la propia Secretaría de Energía de Nación, pasando por empresas públicas como YPF SA y subnacionales como Fomicruz. También concurrieron profesionales de estudios jurídicos, ámbitos académicos y de la sociedad civil como ONG ambientalistas.

Consultas e inscripciones en: [email protected]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/15/2025
Las cámaras metalúrgicas dieron cuenta de la sinergia que se puede generar con otros sectores productivos para impulsar el desarrollo del país. También, exigieron bajar la carga impositiva y que se logren mejoras en las condiciones de competitividad. ¿Cuál es el impacto?
# 
| 01/14/2025
Para la operación se utilizaron tecnologías desarrolladas en Neuquén que lograron reducir el coeficiente de fricción y la fatiga de los componentes, además de manejar caudales de hasta 5 BPM para garantizar una limpieza óptima del pozo. En total fueron 46 horas de operación, un nuevo estándar en velocidad y alcance para la industria del Oil & Gas.
| 01/14/2025
Además de los ajustes tarifarios, otro tema central de la audiencia pública convocada para el 6 de febrero será la modificación del reglamento para el corte del servicio por falta de pago. La audiencia será exclusivamente virtual.
| 01/07/2025
Los mandatarios Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck y plantearon el año pasado al Gobierno nacional la necesidad de provincializar las rutas 22 y 151 para incentivar inversiones que permitan solucionar los problemas de infraestructura logística que enfrenta Vaca Muerta. Sin embargo, fuentes de La Libertad Avanza adelantaron que el Ejecutivo no avanzará en esa dirección. Vialidad Nacional se encuentra trabajando en un esquema alternativo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS