Cambio climático
Estados Unidos: un senador demócrata deja a Biden sin una ley clave de su agenda de transición energética
18 de julio
2022
18 julio 2022
Biden prometió recortar las emisiones estadounidenses en un 50% para 2030 y aseguró que avanzaría con la descarbonización completa del sector de generación eléctrica para el 2035. La negativa del senador Joe Manchin a votar la ley de reconciliación presupuestaria dejará al presidente estadounidense sin la posibilidad de sentar las bases para el cumplimiento de esas metas y de aprobar nuevos gastos fuertes en materia de transición energética.
Escuchar nota

Las conversaciones en el Partido Demócrata de los Estados Unidos para salvar una ley relevante en materia de transición energética llegaron el jueves pasado a un punto muerto. El senador demócrata Joe Manchin finalmente informó a sus pares que no dará su voto para gastos que tengan que ver con el cambio climático en el proyecto de reconciliación presupuestaria. De esta forma, los proyectos de energías limpias perderán un impulso federal multimillonario en los Estados Unidos, lo que representa un duro golpe para la agenda de transición energética del gobierno.

El senador por el estado de Virginia Occidental informó a los líderes demócratas que no apoyará la aprobación de la ley de reconciliación presupuestaria si incluye gastos en materia climática o nuevos aumentos de impuestos para corporaciones o individuos ricos. El proyecto necesita los votos de los 50 senadores del Partido Demócrata, por lo que el apoyo de Manchin resulta indispensable.

Joe Manchin y Joe Biden.

El Partido Demócrata necesita del voto de Manchin para incluir en dicho paquete presupuestario algunas de las iniciativas del proyecto Build Back Better (BBB), que ya cuenta con media sanción del Congreso pero que Manchin no quiere votar. El senador objetó el proyecto BBB apenas comenzó a transitar su periplo por la Cámara de Representantes bajo el argumento de que el gobierno federal debe gastar lo menos posible si quiere reducir la inflación.

Los senadores demócratas reactivaron en las últimas semanas las conversaciones con Manchin en pos de lograr incluir algunas de las iniciativas climáticas en el paquete presupuestario y votarlo antes del comienzo del receso de verano en el Congreso estadounidense. En el gobierno entienden que esta podría ser la última chance de aprobar gastos fuertes en materia climática para lo que resta de la presidencia de Biden. Faltan cuatro meses para las elecciones de medio término y el Partido Demócrata puede llegar a perder bancas en las dos cámaras.

Biden prometió una serie de leyes y medidas para recortar las emisiones estadounidenses en un 50% para 2030 (con respecto a las emisiones del 2005). También aseguró que avanzaría con la descarbonización completa del sector de generación eléctrica para el 2035. La negativa de Manchin dejará a Biden sin la posibilidad de sentar las bases para el cumplimiento de esas metas y de aprobar nuevos gastos fuertes en materia de transición energética.

Créditos fiscales para las energías limpias

El gobierno introdujo el año pasado el proyecto Build Back Better en la Cámara de Representantes. Logró en noviembre su aprobación por 220 votos a favor y 213 en contra. La ley estipula un gasto de 1,7 billones de dólares. Pero la negativa de Manchin a dar su voto en el Senado dejó a la ley en un punto muerto, por lo que sus pares intentaron incluir algunas de las iniciativas de BBB dentro de un paquete de reconciliación presupuestaria.

Entre estas iniciativas figura el otorgamiento de nuevos créditos fiscales para las inversiones en energías limpias. El gasto para esta medida que los senadores propusieron a Manchin trepa a 300.000 millones de dólares, según el sitio especializado E&E News.

Estos incentivos fiscales serían destinados a parques existentes y nuevos proyectos de generación eólica, solar y almacenamiento de energía. También a medidas para el fomento de la eficiencia energética.

Respaldo

Grandes empresas de generación y distribución eléctrica, compañías de generación solar y desarrolladores de almacenamiento de energía respaldaron esta semana la inclusión de los créditos e incentivos fiscales en el paquete de reconciliación presupuestaria.

En una carta dirigida al Congreso, Exelon Corp., Pacific Gas & Electric Corp., Public Service Enterprise Group y otras empresas de servicios públicos marcaron que “la acción corporativa por sí sola es insuficiente para cumplir con el alcance y la escala de la crisis climática”. “Nuestras empresas están cambiando de manera proactiva a la energía limpia e invirtiendo en eficiencia energética”, remarcaron. “El gobierno federal debe reducir los costos y los riesgos relacionados con el clima en toda la economía y aprovechar las oportunidades económicas para liderar el mundo en innovación, fabricación y despliegue de energía limpia”, añadieron.

Por otro lado, el presidente de la Asociación de Industrias de Energía Solar (SEIA por sus siglas en inglés), una entidad que agrupa a más de 400 empresas solares y de almacenamiento de energía, también pidió por la aprobación del paquete. “Esta es una ventana única generacional para que los líderes en Washington cumplan su promesa de abordar el cambio climático, crear empleos de energía limpia y aliviar la inflación y la crisis energética mundial”, manifestó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/23/2025
El presidente de los EE.UU. anunció el proyecto Stargate, una iniciativa privada de US$ 500.000 millones para desarrollar la inteligencia artificial general. Trump mencionó la necesidad de energía de las compañías tecnológicas en su declaración de «emergencia energética nacional». La orden ejecutiva busca facilitar la construcción de líneas eléctricas, gasoductos y oleoductos interestatales. Los datacenters llegarían a representar más de 10% de la demanda eléctrica nacional en 2030.
| 01/20/2025
El gobierno canadiense evalúa contramedidas comerciales si el presidente Donald Trump finalmente aplica un arancel a las importaciones desde Canadá y México. EE.UU. esta importando más de cuatro millones de barriles por día desde Canadá. La provincia de Alberta, principal productora de crudo de Canadá, no acompañará ninguna restricción a las exportaciones de crudo.
| 12/23/2024
«Le dije a la Unión Europea que deben compensar su tremendo déficit con Estados Unidos mediante la compra a gran escala de nuestro petróleo y gas», dijo el presidente electo. La Unión Europea ya importa un 47% de GNL y un 17% de petróleo desde EE.UU. Un esperado reporte del Departamento de Energía concluyó que no debe imponerse límites duros a nuevos permisos de exportación de GNL.
# 
| 12/11/2024
Varela, director ejecutivo de Aggreko para Latinoamérica, trazó un panorama sobre las proyecciones que tiene la compañía para el próximo año y los desafíos que deberán sortear. En diálogo con EconoJournal, detalló cuáles son las soluciones que han implementado desde la empresa para acompañar al sector energético y potenciar su desarrollo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS