TENSIÓN CON LA OPEP
Avanza en el Congreso de EE.UU. el proyecto NOPEC, una dura ley que castiga a la organización de países productores de petróleo
6 de mayo
2022
06 mayo 2022
Un comité del Senado estadounidense aprobó el tratamiento del proyecto “NOPEC”. La ley podría exponer a la OPEP a juicios por cartelización para aumentar los precios del crudo. La entidad anunció que mantendrá el plan de incrementos graduales de la producción, aunque EE.UU. exige que acelere la recuperación de la oferta.
Escuchar este artículo ahora

Avanza en el Congreso de los Estados Unidos un proyecto de Ley que permitiría iniciar demandas judiciales por cartelización para aumentar los precios del crudo contra los países de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La iniciativa, que no cuenta todavía con un respaldo explícito del gobierno estadounidense, refleja las tensiones que existen con la organización petrolera por su negativa a incrementar la producción de crudo.

El Comité Judicial del Senado aprobó este jueves el proyecto de «No a la Cartelización de la Producción o Exportación de Petróleo», bautizado como “NOPEC”. La medida es impulsada por el senador republicano Chuck Grassley y la senadora demócrata Amy Klobuchar. Con 17 votos a favor y cuatro en contra, el proyecto ahora está en condiciones de ser votado en las dos cámaras del Congreso.

«Creo que los mercados libres y competitivos son mejores para los consumidores que los mercados controlados por un cartel de compañías petroleras estatales…la competencia es la base misma de nuestro sistema económico«, dijo Klobuchar.

Demandas judiciales

El proyecto NOPEC modifica la Ley Antimonopolio de los EE.UU. para revocar la inmunidad soberana de la que gozan los países de la OPEP y sus compañías petroleras nacionales para evitar demandas del gobierno estadounidense.

La eventual modificación de la ley abre la puerta a que el procurador general de los EE.UU. pueda iniciar demandas en las cortes estadounidenses contra la organización o sus países miembros. Esto incluye a otros productores y exportadores de crudo que estan bajo el paraguas de la OPEP+, como es el caso de Rusia.

El objetivo declarado del proyecto es proteger a los consumidores y las empresas estadounidenses de colusiones entre países y/o empresas para incrementar los precios de las naftas.

“Pedir ayuda a los carteles petroleros no es la respuesta para combatir los altos precios de la gasolina”, dijo el senador Grassley en Twitter. Agregó que “deberíamos responsabilizar a los carteles por la fijación de precios/manipulación del mercado”.

Contexto

Proyectos similares fracasaron en el pasado en el Congreso estadounidense debido a la oposición de la industria y de los países exportadores. Pero los altos precios de la energía y la negativa de la OPEP de incrementar la producción de crudo están provocando descontentos y roces con el gobierno estadounidense.

Distintas voces se alzaron desde la industria en contra del proyecto. American Petroleum Institute, la principal asociación de empresas petroleras en el país, consideró la semana pasada que el proyecto tendrá consecuencias negativas para la industria estadounidense y un impacto limitado en la baja de los precios. “Los esfuerzos legislativos para fortalecer la producción de energía estadounidense serían el mejor enfoque para garantizar la estabilidad del mercado y proteger la seguridad energética de Estados Unidos”, escribió API en una carta dirigida al Comité Judicial del Senado.

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos también criticó el proyecto luego de la votación de este jueves. La ley NOPEC “tendría un impacto nulo en el control de los precios de la gasolina y podría hacer que estos suban perversamente debido al riesgo geopolítico que conlleva esta legislación”, advirtió la entidad.

Demanda incumplida

Estados Unidos viene solicitando desde mediados de 2021 a los países de la OPEP+ que incrementen la producción de crudo. Washington advirtió en agosto al cartel que por los mayores costos de las naftas «peligra la recuperación global en curso» y que debía “hacer más”. “El presidente Biden dejó claro que quiere que los americanos tengan acceso a energía asequible y confiable”, comunicó la Casa Blanca en ese entonces.

Hasta ahora la OPEP no ha respondido a esa demanda. De hecho, el cartel anunció este jueves que mantendrá el acuerdo de incremento gradual de la producción. La OPEP+ acordó sumar 432.000 barriles nuevos por día a partir de junio, dentro del plan para restaurar los recortes realizados en 2020 debido a la recesión provocada por la pandemia del coronavirus.

Tampoco respondió favorablemente a los pedidos de la Unión Europea de suplir al mercado con más petróleo para reemplazar a la oferta rusa. La OPEP afirmó a funcionarios europeos que la oferta de petróleo de Rusia es ireemplazable en el corto plazo.

En este contexto, el proyecto NOPEC luce como una herramienta para presionar a los países del cartel para que revean esa postura. Pero es probable que genere el efecto contrario. En 2019, Arabia Saudita amenazó con vender petróleo en monedas distintas al dólar si el Congreso aprobaba la NOPEC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/14/2025
En una entrevista con EconoJournal desde Nueva York, el CEO de YPF destacó la resiliencia y rentabilidad de la compañía, incluso con un precio del barril de petróleo a 45 dólares. A su vez, planteó que la empresa no se internacionalizará y subrayó el rol clave de Vaca Muerta como motor de desarrollo y eficiencia. Además, proyectó un crecimiento importante para YPF, con un EBITDA 2,5 veces superior al actual hacia 2030.
# 
| 04/10/2025
En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China por los aranceles de Trump, la petrolera presentará en Nueva York su plan de inversiones para el período 2025-2029 durante el Investor Day, con el objetivo de consolidar su transformación en una compañía líder en la producción no convencional de hidrocarburos. La presentación estará a cargo de Horacio Marín y culminará con el tradicional toque de campana.
| 04/01/2025
Las importaciones de energía estarán exentas de pagar los aranceles «recíprocos» anunciados por el presidente estadounidense. El gobierno determinó un arancel general del 10% sobre las importaciones desde la mayoría de los países, incluyendo la Argentina. Milei buscará en la Florida una foto con Trump en señal de respaldo a la negociación con el FMI por un nuevo préstamo.
| 03/10/2025
El titular de la cartera energética dijo que la principal consecuencia de las políticas climáticas fue un aumento en los precios de la energía y consecuentemente en el costo de vida de los hogares. «Más del 20% de los estadounidenses tienen dificultades para pagar sus facturas de energía y aproximadamente el 10% ha recibido una notificación de desconexión de servicios públicos en los últimos 12 meses. Wright dijo que los productores de shale oil en EE.UU. pueden aumentar la producción aun con un barril de 50 dólares.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS