A partir de junio
Matías Campodónico es el nuevo presidente de Dow Argentina y la región de Sur de América Latina
1 de abril
2022
01 abril 2022
Sucederá a Diego Ordoñez y será responsable de promover las prioridades de negocios y el posicionamiento estratégico de Dow en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay a partir de junio de 2022. A su vez, Ordoñez asumirá la presidencia de Dow Canadá.
Escuchar este artículo ahora

Dow, líder global en ciencia de materiales, anunció hoy la designación de Matías Campodónico como nuevo presidente de su operación en Argentina y la Región Sur de América Latina (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay) a partir de junio de 2022. Por otro lado, Campodónico retiene el cargo de director de Asuntos Corporativos y de Sustentabilidad para América Latina que ejerce desde 2017.

A partir de su designación, Campodónico sucederá a Diego Ordoñez y será responsable de promover las prioridades de negocios y el posicionamiento estratégico de Dow en Argentina y los demás países de la Región Sur. A su vez, Ordoñez asumirá la presidencia de Dow Canadá a partir de junio de 2022.

Campodónico se incorporó a Dow en 2011 como director de Asuntos de Gobierno para Argentina. En 2013 fue transferido a la casa matriz de Dow en Estados Unidos, donde trabajó cuatro años en la coordinación de la agenda corporativa del CEO global de la compañía, incluyendo la relación con clientes, empleados, asociaciones, gobiernos y medios de comunicación, así como su participación en el Foro Económico Mundial, que organiza la cumbre anual de Davos (Suiza), y la alianza con el Comité Olímpico Internacional (COI). En junio de 2017 regresó a América Latina y se radicó en San Pablo, Brasil.

El nuevo presidente de Dow Argentina es abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), tiene una maestría en Relaciones Internacionales de King’s College London (Londres, 2005) y cursó estudios de postgrado sobre Marco Regulatorio del Petróleo y el Gas (UBA, 2009). En 2003 recibió una beca Fulbright del Departamento de Estado de los Estados Unidos y en 2004 una beca Chevening del Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido.

Dow está presente en la Argentina desde 1957, cuenta con la escala, la capacidad competitiva y el capital humano para ofrecer una amplia gama de soluciones y productos diferenciadores a cerca de 500 clientes directos de 18 sectores industriales diferentes. Tiene sus oficinas centrales en Buenos Aires, seis plantas de etileno y polietileno ubicadas en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) y una planta de polioles en Puerto General San Martín (provincia de Santa Fe). Asimismo, Dow Argentina tiene participación en El Orejano, en Vaca Muerta (Neuquén), yacimiento de producción de shale gas, y en Compañía Mega, planta de separación y fraccionamiento de gas en Loma La Lata (Neuquén) y Bahía Blanca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/22/2025
El objetivo de la misión será promover la colaboración entre los ecosistemas energéticos de Argentina y Estados Unidos e identificar nuevas oportunidades de comercio e inversión.
| 04/07/2025
La empresa de origen italiano que tiene base en la Argentina, y se especializó en la ingeniería de gas natural, desarrolló una planta en España con capacidad para mezclar gas natural con hidrógeno y comercializarlo a hogares e industrias sin modificar la infraestructura de distribución existente. En diálogo con EconoJournal, Alvise Tormene, presidente de la compañía, señaló que el desarrollo de este tipo de tecnologías serán clave para apuntalar la agenda de transición aprovechando el potencial de Vaca Muerta.
| 02/21/2025
Referentes del sector, empresas globales e inversores se reunirán para analizar las oportunidades de la Argentina en el sector energético. En la jornada se hará foco en la energía solar, eólica, hidrógeno y almacenamiento energético.
| 11/15/2024
Se trata del proyecto “Gestión de retornos con materiales reciclados”. El objetivo de esta propuesta es hacer más eficiente la logística de transporte al aprovechar trayectos de retorno vacíos para trasladar residuos de plástico hacia centros de reciclaje en Buenos Aires, para darles una segunda vida.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS