Cuando no hay suficiente capacidad de transporte
Establecen un nuevo mecanismo de desempate para otorgar prioridad de despacho para proyectos del Mater
25 de enero
2022
25 enero 2022
La nueva modalidad establece que las empresas que compiten por la prioridad de despacho en un mismo punto de interconexión en el sistema presenten una propuesta económica mediante un sobre cerrado.
Escuchar nota

La Secretaría de Energía estableció un nuevo mecanismo de desempate para otorgar prioridad de despacho en el sistema de transporte eléctrico para proyectos del Mater, el régimen de acuerdos entre actores privados de abastecimiento de energías renovables. Se trata de una nueva modalidad para desempatar en el caso de que dos o más proyectos compitan por la asignación de prioridad de despacho en un mismo punto donde no hay capacidad suficiente de transporte eléctrico y Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, no pueda asignar a todos los proyectos que lo solicitan. A partir de ahora, el proyecto que presente la mejor propuesta económica obtendrá la prioridad de despacho en el Mater.

La resolución 14/2022, publicada el viernes pasado en el Boletín Oficial con la firma del secretario de Energía, Darío Martínez, modifica el artículo 9 de la resolución 218, la norma que regula el Mater en el país. En concreto, la nueva modificación establece que “en los casos en que, en el período evaluado, se hubieren presentado solicitudes vinculadas con un punto de interconexión que excedan la capacidad de transmisión o de transformación existente en ese punto de interconexión o en alguna limitación asociada al mismo, el Organismo Encargado del Despacho (OED) citará a los solicitantes a presentar, en sobre cerrado, en la fecha y hora que determine al efecto, un factor de mayoración que será aplicado a los pagos de reserva de prioridad de despacho”.

¿Cómo era la anterior modalidad ante un desempate?

El mecanismo anterior, regido por la resolución 281 de 2017 y la disposición 1 de 2018, establecía cuatro criterios para realizar el desempate para otorgar la asignación de prioridad de despacho en un mismo punto de interconexión que exceda la capacidad de transmisión. Primero, Cammesa se regía por la fecha de habilitación comercial de los proyectos en pugna y ganaba el plazo más corto.

Luego, prevalecía el reporte de producción de energía de cada desarrollo y ganaba el proyecto con mayor factor de capacidad. Después, como tercer criterio, los beneficios fiscales declarados en el Registro Nacional de Proyectos de Generación de Energía Eléctrica de Fuentes Renovables (RENPER). Por último, y en el caso de continuar el empate, se realizaba un sorteo.  

Según fuentes de la Secretaría de Energía consultadas por EconoJournal, este mecanismo llevaba a que, por las declaraciones de las empresas en pos de hacerse de la capacidad de transporte, gran parte de los desempates se terminaban definiendo aleatoriamente mediante un sorteo.

El nuevo mecanismo de desempate pretende no llegar a un criterio aleatorio. A partir de la nueva resolución, las empresas en condición de competencia con otros proyectos por capacidad insuficiente en la transmisión tendrán que presentar un factor de mayoración a ser aplicado a los pagos trimestrales por la asignación y mantenimiento de la prioridad de despacho, que durante los primeros 24 meses de la operación comercial de las centrales es de 500 USD/MW por trimestre. De esta forma, las empresas tendrán que declarar cuánto más están dispuestas a pagar por hacerse de la capacidad de transporte en el Mater.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 01/17/2025
El vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, impulsa la firma de nuevo contrato de importación de energía desde Brasil, que implicaría convalidar un precio cercano a los 100 US$/MWh por la electricidad. Sin embargo, la línea técnica de la compañía que administra el mercado eléctrico se opone y cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Energía. La energía que importa la Argentina desde Brasil es clave para cubrir el pico de la demanda estival.
| 01/16/2025
En plena ola de calor, se registró una falla en la red eléctrica de Santa Fe, que provocó que se perdiera casi un 30% de la demanda eléctrica total de la provincia. El corte se originó en una falla de un transformador de Transener, que se complicó aún más porque la Empresa Provincial de Energía (EPE) no desenganchó a tiempo demanda para encapsular el problema.
| 01/09/2025
Hace un mes se anunció la regularización de la deuda de las distribuidoras, pero Cammesa todavía no pudo firmar ningún acuerdo formal. El sector espera la publicación de un decreto presidencial que contempla fondos para una compensación para las distribuidoras que pagaron en tiempo y forma. Para las deudoras habrá un período de gracia de 12 meses y un plazo de seis años para regularizar el pasivo.
| 12/18/2024
El objetivo oficial es reforzar la oferta de generación en el menor tiempo posible. Las unidades de almacenamiento podrían estar disponibles en 12 o 18 meses, mientras que las centrales térmicas demandan más de 24 meses. Cammesa realizará la licitación, pero el offtaker del almacenamiento estará en cabeza de Edenor y Edesur. Será la punta de lanza para propiciar la recontractualización entre privados a fin de reconstituir el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS