Biocombustibles
Arceo: “El régimen de biocombustibles de 2006 se dio en un contexto diametralmente distinto al actual”
4 de mayo
2021
04 mayo 2021
El titular de la consultora Energía y Economía indicó que el contexto en donde se aprobó la actual Ley de Biocombustibles cambió diametralmente y que la actual ley que impulsa el gobierno va a permitir una mejora en los precios de los combustibles.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno deberá definir qué sucederá con el régimen promocional de biocombustibles aprobado en 2006, que expira el próximo 12 de mayo. Una de las opciones que se baraja puertas adentro del gobierno es prorrogar por 60 o 90 días el esquema actual hasta que se discuta en el Congreso una nueva norma. Al mismo tiempo, el oficialismo presentó en la cámara de Diputados un nuevo proyecto para regular al sector hasta 2030. Otros sectores promueven la prórroga a la actual Ley.

En ese contexto, el titular de la consultora Energía y Economía, Nicolás Arceo, se refirió al debate sobre el nuevo régimen para los biocombustibles: “creo que la situación de 2006 (cuando se aprobó la Ley 26.093) es distinta a la que tenemos hoy en 2021 con el descubrimiento de Vaca Muerta y con el abaratamiento relativo de los fósiles versus a los productos alimentarios”. Con el precio de la soja por encima de los 560 dólares la tonelada, el precio del biodiesel duplica al del gasoil.

En una entrevista en Radio 10 en el programa Mañana Sylvestre, Arceo añadió que “no fue un error el proyecto de Ley en el 2006, pero cambió la situación (macroeconómica del país) por lo que hoy se necesita un nuevo proyecto adecuado a las nuevas condiciones”.

El rol de Vaca Muerta

El economista y titular de la consultora Energía y Economía también remarcó que “ya no hay una tendencia alcista en los mercados internacionales de los combustibles fósiles como se verificaba hace 15 años”, con el precio del crudo incluso por encima de los 100 dólares. Según Arceo, la diferencia es que hoy la Argentina “tiene una producción de crudo y un nivel de reservas y de recursos (hidrocarburíferos) que puede garantizar el abastecimiento local, algo que hace 15 años, antes del descubrimiento de Vaca Muerta, no teníamos y en donde el declino de la producción convencional implicaba la posibilidad de no garantizar el consumo local de combustibles fósiles en las siguientes décadas”.

Arceo explicó que el régimen de promoción actual tuvo ventajas y éxitos, pero también implicó un costo fiscal y externo “muy elevado a lo largo de la última década y media”. Según explicó el economista, la pérdida de recursos fiscales que demandó fue de casi 6.000 millones de dólares a lo largo de los últimos 15 años.

Diferencia entre Bioetanol y biodiesel

Arceo estableció una diferencia entre el bioetanol de caña y el biodiesel. Según explicó, el etanol de caña permitió un ahorro significativo de divisas externas “al sustituir importaciones de nafta con producción local de azúcar, que excede la demanda interna y que no tiene oportunidades de exportación en el mercado internacional. En términos del sector azucarero es central el mantenimiento del cupo a la producción de etanol de caña”.

En cambio, mencionó que el corte del 10% del biodiesel durante 15 años implicó una pérdida de recursos externos por aproximadamente 2.100 millones de dólares “producto de que la soja que se dejó de exportar fue mucho mayor de lo que se logró ahorrar en importación de gasoil, centralmente porque el gasoil es más barato que la soja que se dejó de exportar”.

Por último, Arceo señaló que el gobierno está planteando mantener el corte en el etanol con las naftas en 12% y reducir el corte del biodiesel de soja con el gasoil del 10% al 5%. “Claramente este corte va a reducir el grado de utilización de la capacidad instalada, pero lo que va a permitir es una mejora en los precios en surtidor y una menor presión hacia el alza de los combustibles”, concluyó.

Un comentario

  1. Es increíble la falta de una política de mediano/largo plazo, por un año que sube la cotización de la soja se desmadra todo el sector de combustibles renovables, que se implemento no solo con objetivos económicos sino fundamentalmente medioambientales, y que deja subproductos como harina y expeller de soja de buena cotizacion y amplia utilización en la producción de proteínas animales que mejora más aun el agregado de valor de los granos en nuestro pais.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/21/2025
Si el dólar oficial sigue cotizando por debajo de los 1200 pesos y el Brent navega sobre los 65 dólares, la intención del gobierno es aprovechar la baja del precio del petróleo —que en sí mismo explica 60% del costo de los combustibles antes de impuestos— para recuperar el cobro del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono, que arrastran un atraso desde que la administración anterior congeló el componente impositivo del valor final de los combustibles para mantener pisado el importe de las naftas y gasoil.
| 04/09/2025
Sin ánimos de desacreditar las expectativas que despierta el eventual salto cuantitativo en las exportaciones de hidrocarburos y recursos mineros, Martín Rapetti destacó la necesidad de impulsar una matriz productiva más diversificada. Distinta fue la mirada de Julián Gadano, para quien la Argentina debe ser selectiva y estratégica a la hora de producir y exportar. “¿Cuánto queremos diversificar?”, polemizó el ex subsecretario de Energía Nuclear.
# 
| 04/08/2025
La Secretaría de Energía presentó las condiciones que deberán cumplir las estaciones de servicio que quieran contar con la modalidad de autodespacho. Una de las medidas de seguridad más importantes es la obligación de la instalación del sistema “break away”, que permite cortar una manguera ante el olvido de un cliente de retirarla del tanque.
| 03/31/2025
Según datos de la consultora Economía y Energía, la expansión del régimen de Zona Fría en 2021 provocó un efecto inverso al espíritu que buscaba la norma, dado que el consumo en las regiones que se incorporaron al esquema tarifario diferencial —que en su gran mayoría coincide con las provincias de mayor PBI per cápita del país— creció un 7% en los últimos cinco años, mientras que en los distritos que quedaron por fuera del programa la demanda cayó hasta un 9 por ciento
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS